En Tampico, crean masa para restaurar piezas arqueológicas o detalles de edificios

Redacción EB

Académicas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) crearon un producto que puede usarse en la restauración de esculturas o en el trabajo arquitectónico en general.

La doctora Lorena Gertrudis Valle Chavarría explicó que al producto lo nombraron “Masa de secado al aire libre de apariencia arenisca”, que contiene materiales orgánicos e inorgánicos, con acabado semejante a la piedra arenisca. 

“Es una masa moldeable, como plastilina, que puede servir para conservación y restauración de piezas escultóricas; también para piezas o detalles arquitectónicos de algún edificio, alguna moldura o algún detalle”, explicó la líder del cuerpo académico arte, teoría y conservación del patrimonio.

Crédito: Arte, Teoría y Conservación del Patrimonio UAT – FADU

Este grupo académico estudia el patrimonio arquitectónico, escultórico, documental e intangible, como las costumbres y tradiciones. El trabajo devino en la apertura del Laboratorio de estudios visuales, arte y patrimonio.

“Tenemos réplicas escultóricas del patrimonio mesoamericano de diferentes zonas culturales o arqueológicas que hemos realizado en este laboratorio. Es muy importante mencionar que todas estas piezas las hicimos con una masa de nuestra propia creación, esa masa está en proceso de patente”, mencionó.

El grupo académico elaboró la figura del Adolescente huasteco, escultura huasteca encontrada en la Hacienda del Consuelo, San Luis Potosí, de acuerdo a información del Museo Nacional de Antropología.

Crédito: Arte, Teoría y Conservación del Patrimonio UAT – FADU

“Muchos estudiantes no la conocen. Poderlo tocar es diferente a verlo en un museo, poder ver sus proporciones, su textura y los detalles. También está el Atlante de Tula, que es otra escultura tolteca, la Mujer huasteca y El luchador, que es muy conocido de la cultura Olmeca y muy conocida a nivel internacional por su plástica, por su expresividad, y por eso la replicamos”, comentó la doctora.

Crédito: Arte, Teoría y Conservación del Patrimonio UAT – FADU

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

Alumnado del CAM Reynosa celebra el mural “Resiliencia”

Los niños, niñas y jóvenes alumnos del CAM de Reynosa cortaron el listón del mural “Resiliencia”, pintado por el artista regiomontano Alejandro Guerrero Arriaga, como parte de la iniciativa de arte en espacio público.
Leer más

Margarita López Castillo: medio siglo de hornear pan de muerto

Para Margarita López Castillo, la elaboración de Pan de Muerto en forma de «conejos, roscas y marquesotes» que adornan los altares en el Ismo de Tehuantepec es una herencia de su madre Marcelina y sus hermanas. Ahora sus sobrinas y sus nietos también elaboran pan tradicional zapoteca

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: