Punto G(ire)
Opinión por Rebeca Ramos (@rebecabouquets) e Isabel Fulda (@IFulda) / Gire (@GIRE_mx)
Enero de 2022 nos encuentra con un inicio de año muy particular, con una pandemia que cuando ya nos estaba permitiendo sentirnos un poquito más seguras y más cercanas se arrancó con una nueva ola de contagios, con el cansancio acumulado de casi dos años de trabajo remoto, combinado con trabajos múltiples de cuidados y la necesidad de aprender a ser más flexibles, más resilientes, más pacientes y más creativas. Pero también nos encuentra con la enorme satisfacción de todo lo logrado en 2021, en donde vimos materializados logros históricos para la justicia reproductiva en México, fruto del esfuerzo por décadas de personas y organizaciones que, como GIRE, trabajan y han trabajado por un futuro más libre y más justo para las mujeres y personas con capacidad de gestar.
Este año que inicia, además, es uno muy especial, pues en abril cumpliremos tres décadas de trabajo por el ejercicio libre y gozoso de las maternidades. En 1992 un grupo de 5 amigas vieron la necesidad de trabajar los argumentos bioéticos, sociales y legales para posicionar el aborto como un problema de salud pública y de justicia social. Así, fundaron el Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE. Desde entonces, nuestro trabajo se ha consolidado y hemos extendido nuestro campo de acción a otras temáticas que tienen que ver con el ejercicio de los derechos reproductivos: violencia obstétrica, muerte materna, conciliación de la vida laboral y reproductiva, entre otras. En 2021 cosechamos frutos muy importantes.
2021 fue un año de retos, de mucho trabajo, de emocionantes logros y de grandes oportunidades que nos mantienen motivadas y expectantes sobre el futuro. Aquí compartimos algunos de los más destacados:
A lo largo del año continuamos con el objetivo de aportar al debate público información basada en evidencia, así como argumentos jurídicos sólidos con la publicación de diversos documentos: el micrositio Salud materna en Yucatán. El caso Valladolid, un análisis de los retos y oportunidades en el acceso a servicios de salud obstétricos en esta localidad; Aborto bajo la lupa, un documento que da cuenta de las herramientas y obstáculos existentes para el acceso a la información en materia de aborto; Ni un paso atrás: la garantía del acceso al aborto legal en México y las consultas populares, un documento de análisis sobre los riesgos de utilizar los mecanismos de consulta en temas de aborto, y El camino hacia la justicia reproductiva: una década de avances y pendientes, una revisión sistemática de los avances, barreras y pendientes de la última década en materia de derechos reproductivos en México.
También, continuamos colaborando con organizaciones y colectivas a nivel local y nacional en diferentes proyectos, incluyendo el Observatorio Género y Covid-19 en México, que en junio de 2021 cumplió un año y lo celebró tras haber presentado Nos cayó el 20. Diagnóstico y recomendaciones del Observatorio Género y COVID-19 en México, una serie de documentos que buscan mostrar el efecto diferenciado de la pandemia en distintos temas y poblaciones de mujeres. De la mano de Mx Marea Verde, continuamos impulsando la despenalización legal y social del aborto, a través de campañas, intervenciones digitales y físicas, y colaboración estrecha con colectivas y organizaciones locales.
En respuesta a un patrón preocupante de criminalización identificado en el estado de Aguascalientes, en septiembre lanzamos un reportaje para sumar a los esfuerzos de acompañamiento legal llevados a cabo en ese estado y el trabajo conjunto con organizaciones locales.
Durante 2021 se lograron impulsar discusiones legislativas que hace unos años no hubiéramos imaginado y que llevaron a la aprobación de reformas de despenalización del aborto hasta las 12 semanas en Hidalgo, Veracruz, Baja California y Colima. ¡En tan solo un año, cuatro entidades se sumaron a la lista de aquellas que reconocen el acceso al aborto legal en los mismos términos que la Ciudad de México desde 2007 y que Oaxaca a partir de 2019! Para 2022 esperamos que más estados se sumen a esta lista y podamos decir con certeza que México se pintó de verde.
Nuestro trabajo por el acceso a la justicia continuó con el acompañamiento y litigio de más de 70 casos durante 2021 y avances destacables en los procesos de reparación integral, fundamentales para el acceso a la justicia. Entre éstos, destacamos el caso de Mónica, quien sufrió discriminación en su trabajo en relación con su maternidad, y el de Valeria e Ian, a quienes les fue negado un aborto y en diciembre de 2021 recibieron una disculpa pública por parte del hospital. Te invitamos a leer el testimonio sobre su proceso aquí, así como el de Liliana, quien a partir de una experiencia de violencia obstétrica se ha convertido en una activista importante en su comunidad. A todxs ellxs agradecemos profundamente su confianza a lo largo de estos años.
Aunado a lo anterior, el año pasado trajo una serie de decisiones fundamentales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con temas de justicia reproductiva:
- Hacia finales de mayo, la Corte discutió el caso de Sonia, quien sufrió una esterilización no consentida en el IMSS y ha sido acompañada por GIRE durante más de tres años en su búsqueda de justicia. Esta decisión abonará a la adopción de medidas estructurales que garanticen la no repetición de situaciones de violencia obstétrica, así como su reconocimiento como una forma de violación a los derechos humanos.
- El 7 de julio, la Primer Sala discutió el caso de Jessica, una mujer, que en el momento de los hechos era menor de edad, con discapacidad a quien se le fue negado el acceso a un aborto por violación en el estado de Chiapas bajo el argumento de que su embarazo rebasaba el límite gestacional establecido por el código penal de la entidad y cuyo caso GIRE ha acompañado durante casi tres años. En su resolución, la Primera Sala resolvió que limitar la interrupción legal del embarazo para víctimas de violación es discriminatorio, en especial para quienes, como Jessica, viven con alguna discapacidad. La sentencia en el caso de Jessica sienta un precedente legal para casos similares que pudieran presentarse en el futuro. Además, podría impulsar a los diez estados del país que limitan el acceso a este servicio para modificar sus códigos penales, homologándolos con el marco normativo federal.
- Por último y de manera particularmente importante, en septiembre de 2021, el Pleno de la SCJN llevó a cabo la discusión de tres acciones de inconstitucionalidad relacionadas con el tema de aborto: la primera, en relación con la criminalización total del delito de aborto en el Código Penal del estado de Coahuila; la segunda, en relación con la protección de la vida desde la concepción en la constitución del estado de Sinaloa y, la tercera, en relación con la regulación sobre objeción de conciencia en la Ley General de Salud. Las tres decisiones representan un parteaguas fundamental en el entendimiento del aborto como un servicio de salud esencial para las mujeres y personas con capacidad de gestar, la necesidad de eliminar las barreras a su acceso y la importancia de cuestionar el uso del derecho penal en relación con estos procesos para dar lugar a un entendimiento basado en derechos humanos y con perspectiva de género.
Después de un 2021 muy satisfactorio y un descanso reparador, GIRE inicia el 2022 con mucho entusiasmo y la convicción de continuar trabajando para que la justicia reproductiva en México sea una realidad para todas las personas.
* Rebeca Ramos es directora e Isabel Fulda es subdirectora, ambas de @GIRE_mx. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) es una organización que promueve el debate informado sobre derechos reproductivos con la convicción de que existe una relación entre autonomía reproductiva, derechos humanos y democracia. La interrupción del embarazo, la mortalidad materna y la reproducción asistida y otros temas relacionados con la reproducción, ponen de manifiesto los estigmas y las creencias de la sociedad alrededor de la maternidad y del lugar de la mujer en la sociedad. La información científica, el ejercicio de los derechos y el debate sin tapujos, aseguran leyes y políticas públicas equitativas y garantes de los derechos. Esa es la labor de GIRE.