Anabel Manzano “Lupulina” / Periodismo desde la barra*
Una medalla de bronce para Wendlandt Cervecería y 4 para las fábricas donde trabajan 3 mexicanos en Estados Unidos, fue lo más destacado de la participación de México en la catorceava edición de la World Beer Cup, en la que sólo 3 cervecerías de Latinoamérica, 2 argentinas, se llevaron una medalla.
“Teníamos muchas ganas de conseguir una medalla en esta competencia”, dijo Eugenio Romero, fundador de Wendlandt, en entrevista con Desde la Barra. La fábrica de Ensenada inscribió 5 de sus cervezas, y fue Foca Parlante (American Stout), la que resultó premiada con un bronce en una categoría con 81 entradas.
Es la primera medalla para Wendlandt, que ha participado en ediciones anteriores de la copa, Eugenio comentó que siempre lo han hecho esperando obtener un reconocimiento para sus cervezas.
Cabe mencionar que Foca Parlante no es la etiqueta con más medallas de la cervecería, pero después del premio en la WBC, posee la de mayor prestigio en la industria a nivel mundial. Sus medallas más recientes son con Harry Polanco (Red Ale), oro y Best of Show en la Copa Cervecera del Pacífico (es su cheve más premiada), y oro con Perro del Mar (American IPA).
La cervecería acaba de llegar a su 11vo aniversario, es la consentida en Ensenada, y una de las marcas favoritas de los beer lovers en el país.
Fantastic Brewers en la WBC!
En Texas y Alaska, los territorios más grandes de Estados Unidos, los cerveceros mexicanos Carlos Santiago (Palma Sola, Veracruz), Oscar Peregrina (Colima) y Rafael González Mosqueda (Mexicali, Baja California), brillaron en la WBC con medallas de todos los colores.
Como cervecero de Altstadt Brewery (Fredericksburg, Tx), Carlos ganó medalla de oro con Hefeweizen, en una categoría a la que se registraron 164 entradas. Es su segunda medalla en la WBC, en 2018 se llevó bronce con Altbier.
En 2009 su idea era irse de México, aprender inglés y ganar algo de dinero, empezó limpiando mesas y 2 años después se involucró en el giro principal de Fredericksburg Brewing: hacer cerveza. Carlos tiene 13 años en la industria cervecera de Texas, actualmente es secretario de la junta ejecutiva de la Master Brewers Association en el distrito de Texas, convirtiéndose en el primer mexicano en ocupar el cargo.
“Me siento satisfecho con mi carrera, no fue nada fácil al inicio, y hoy puedo decir que lo logré. Soy solo un cervecero innovando la industria cervecera en el estado de Texas. Algún día seré maestro cervecero”, comentó a Desde la Barra.
En Houston Texas, Oscar Peregrina se desempeña como Lead Brewer en Saint Arnold Brewing, que obtuvo 2 medallas en la WBC: una de plata con Pumpkinator, en una categoría con 37 entradas, y bronce con Amber Ale en una categoría con 80 entradas. Son las primeras medallas de Oscar en esa copa.
Es ingeniero en alimentos y hace cerveza desde hace 11 años, antes de partir a Texas, trabajó en Cervecería 5 de Mayo. Cabe mencionar que Saint Arnold fue fundada por uno de los personajes más respetados de la industria craft en Texas: Brock Wagner.
Del frío Alaska, Rafa González levantó la mano en la WBC con 49th State Brewing (Anchorage, AK), y su Trappist in Paradise (Belgian IPA), que se llevó plata en una categoría con 44 entradas.
Rafa es uno de los pioneros en la producción de cerveza artesanal en Mexicali, Baja California. Comenzó como homebrewer en 2006 y en 2010 fundó Cervecería 3B (Big Bad Brewing), su primer trabajo en el extranjero fue en Praha 993, una fábrica ubicada en la ciudad de Busan, Corea, y hace un par de años llegó a 49th State, en la ciudad más importante de Alaska.
“Aquí seguiremos mientras me dejen hacer buenas cheves, estoy en desarrollo e innovación y tengo oportunidad de hacer muchas cosas interesantes, han salido bien hasta el momento. Puedo seguir aprendiendo de ingredientes, maltas, granos no malteados, lúpulos, extractos de lúpulos, terpenos, frutas, concentrados de frutas, levaduras, especias que no ves seguido en cervezas, diferentes tipos de barricas para añejamiento, y lo que sienta que puede hacer cervezas únicas”, comentó a Desde la Barra.
Rafa prepara una línea de IPAS para el verano, en las que experimentará con nuevos lúpulos de características más tropicales (que los ya existentes), además de Saison con diferentes granos y hierbas, sours con frutas, y lagers checas, japonesas, y una francesa con un lúpulo que da notas a cognac y cuero. De igual forma, cultiva lactobacilos que utiliza en las sours, que aportan un perfil intenso a maracuyá.
Cabe mencionar que los tres cerveceros mexicanos, son parte de la edición 2021 de Fanstastic Brewers en Desde la Barra Magazine.
Cervecerías de Latinoamérica en la WBC
¿Qué le pasó a las cervecerías mexicanas?
México participa desde 1996 en la World Beer Cup, pero fue a partir de 2018 que las cervecerías comenzaron a llevarse más medallas: tres en 2018 y cuatro en 2022, sin embargo, este año sólo hubo un premio, a pesar de que se inscribieron 30 marcas.
Cerveceros y jueces consultados, coincidieron en que no fue un buen año para México y en general para Latinoamérica, ya que sólo 3 cervecerías (1 mexicana y 2 argentinas) recibieron una medalla, contrario al caso de Canadá que ganó 14 premios, y países en otros continentes como Japón, que se llevó 5.
Señalaron que es necesario reajustar y reencaminar la estrategia de las cervecerías, y aumentar la representación tanto de México, como de todo Latinoamérica en la WBC.
Variables como logística de envíos, almacenaje en frío, revisión detallada de las categorías en las que inscriben su cerveza, hasta el sistema de jueceo del evento, influyen en los resultados y deben ser analizadas y consideradas por las cervecerías participantes.
Entre los 4 reconocimientos del año pasado, estuvo una plata para Piqué (Chilli Beer) de El Gardenia (Chihuahua), al respecto, Diego Pérez, del equipo de producción de la fábrica, señaló que seguirán trabajando para volver a ganar una medalla en 2024.
“Estoy tranquilo, es una competencia exageradamente difícil, son bastantes países donde la cultura cervecera es fuerte, hay que seguir trabajando y esperar que el siguiente año logremos repetir una medalla, y que seamos más las cervecerías mexicanas. En Latinoamérica nos hace falta tiempo, hay que ser pacientes, desesperarse nos puede llevar a cometer errores”, dijo en entrevista con Desde la Barra.
Al respecto, Luis Almeida, ex cervecero de El Gardenia, y actualmente cervecero y soporte técnico en MiCerveSA, señaló que competir en ‘las grandes ligas’, tiene que verse como un proyecto, que implica más que sólo elaborar una cerveza.
“Estos resultados exigen una revisión y replanteamiento de lo que estás haciendo y cómo lo estás haciendo. Hay muchas variables en juego, ganan las cervezas de mayor calidad, lo que refleja: insumos, tecnología, el estilo en el que compites, tiempo que pasa entre la recepción de muestras y la evaluación (si tu cerveza está bien hecha va a aguantar) se ponen a prueba muchas cosas. Tu cerveza compite no solo con las de Estados Unidos, también con ese tipo de factores”, comentó en entrevista el también juez cervecero.
Vamos a seguir compitiendo: Rámuri
Ha participado en 5 ediciones de la WBC, y es la única cervecería mexicana con 2 medallas (Lágrimas Negras y Odín), este año inscribió 5 etiquetas en categorías como cervezas con café y chocolate, frutas, ahumadas y old ale. No ganó.
“Esperamos las hojas ce cata, las hojas son escuetas, los comentarios (de los jueces) son mínimos, pero a veces lo que ponen nos ayuda a tomar decisiones con lo que estamos haciendo. Wendlandt lo ha hecho muy bien, la cerveza que ganó (Foca Parlante) se ha mantenido y ese es el parámetro: ser constantes y certeros, ese es el premio que se llevaron”, indicó Sergio Michel, fundador de la cervecería.
Dijo que para las cervecerías mexicanas en la WBC aún hay camino que recorrer, y recomendó prestar especial atención en: asignar un buen estilo según el perfil de tu cerveza, sobre todo en aroma, ya que ahí se basa 70% de la estructura de una cerveza.
“Es un factor que muchas veces no cualificamos a la hora de cocinar, tratamos que tenga las mejores características posibles, pero en cuestión de competencia la mayoría de los jueces nos guiamos por el aroma que es donde detectamos la mayor cantidad de errores y aciertos en el estilo. Este año el resultado fue malo par México, las competencias siguen aumentando la calidad de las entradas y las cervecerías participantes ponen todo para ir a ganar”, indicó el también juez de cerveza.
Sostuvo que mantener la calidad, estructura y continuidad, es lo que da credibilidad a las marcas, “como siempre digo, hacer cerveza es muy fácil, hacer buna cerveza no es tan fácil, pero hacer que te salga igual, es extremadamente difícil”.
*Imágenes vía web, Lupulina y cortesía de las cervecerías
*Esta es una colaboración con Periodismo Desde la Barra, primer medio mexicano especializado en la industria cervecera artesanal e independiente, que impulsa la cultura cervecera en Tamaulipas y el mundo.