70% de homicidios en Tamaulipas por combate a la delincuencia: Federación

Crédito: Luis Valtierra

Carlos Manuel Juárez / Elefante Blanco

El 70% de los homicidios registrados en Tamaulipas en los 2 primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador fueron clasificados como producto del combate a la delincuencia organizada, lo que representa un alza con respecto al anterior de Enrique Peña Nieto y continúa con la narrativa iniciada en el gobierno de Felipe Calderón.

En territorio tamaulipeco fueron asesinadas 2,620 personas en hechos presuntamente vinculados a la delincuencia organizada y su combate entre el 2017 y el 2020. Esto implica que Tamaulipas es la entidad número 12 con más personas asesinadas por cada 100,000 habitantes bajo este concepto, revela la investigación Con Copia Oculta.

La cifra de homicidios clasificados de esta manera fue encontrada en las bitácoras oficiales obtenidas por el colectivo Guacamaya y analizadas por las organizaciones Data Cívica e Intersecta. Los documentos muestran cómo las administraciones de Peña Nieto y de López Obrador registraron los enfrentamientos y las muertes atribuidas al crimen organizado en territorio tamaulipeco de 2017-2018 y 2019-2020.

Durante el sexenio de Peña Nieto, Tamaulipas fue la entidad número 8 con más personas asesinadas en eventos relacionados a la presunta delincuencia organizada y su combate por habitante. En los primeros 2 años del sexenio actual Tamaulipas bajó de posición al lugar número 13.

La base de datos, que ha sido negada por la Federación en reiteradas ocasiones, es elaborada el Grupo de Contacto de Alto Nivel para la Atención de la Delincuencia Organizada (Grupo Candado), integrado por las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR), a través del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi).

En el reporte de personas fallecidas por cada 100,000 habitantes destacan Miguel Alemán, Ciudad Mier y Guerrero, como los municipios con mayores homicidios en la entidad. Las 3 localidades forman parte de la región Ribereña, una franja de territorio controlada por grupos criminales y que colinda con Estados Unidos.

¿Cuánto de la violencia homicida en Tamaulipas le atribuye el Estado a la pre- sunta delincuencia organizada y su combate?

Entre 2017 y 2020 fueron asesinadas 130,583 personas en todo México. Del total, 54.2%, fallecieron como consecuencia de la presunta delincuencia organizada y su combate.

Para Tamaulipas el porcentaje de personas asesinadas atribuibles a la presunta delincuencia organizada y su combate es aun mayor, de 68.5% entre 2017 y 2020.

Las bitácoras reportan que a nivel nacional, el porcentaje de asesinatos dio un salto de 48.2% a 59.3% a partir de este sexenio. Este salto fue mayor en Tamaulipas llegando a 67.4% de los presuntos homicidios en los últimos 2 años de EPN y 70% de los presuntos homicidios en los primeros dos años de AMLO.

La bitácora de la guerra del gobierno estatal

La posibilidad de que la información esté ter- giversada por la presencia de la autoridad se contrapone con la expectativa de que la autoridad tiene mayor capacidad de recabar y sistematizar los hechos cuando está presente en el evento. Por ello, la investigación analizó la calidad de reporte en la Base Oculta, en los rubros uso de una arma de fuego, calibre de mas balas; eventos con por lo menos una persona fallecida, identificación de las víctimas nombre de una de ellas, menciones de los grupos delictivos y seguimiento legal del hecho.

En Tamaulipas la calidad de registro es peor que el nivel nacional en cuanto al calibre, peor en el seguimiento legal, peor en los nombres de las víctimas cuando hay algún asesinato y estadísticamente similar1. en cuanto a los grupos delictivos reportados en el evento.

Para ver si el reporte en Tamaulipas es mejor o peor cuando la autoridad reconoce estar presente en el evento a continuación comparamos la calidad de reporte para eventos en el estado para escenarios en donde está presente la autoridad y escenarios donde no.

El resultado es que la calidad de registro es peor cuando participa la autoridad en cuanto al calibre y en los nombres de las víctimas.

A pesar de haber poca claridad sobre la metodología de elaboración de las bitácoras, la información es una radiografía de la violencia en México, desde la perspectiva del gobierno. “Fue evidente que tiene sesgos a favor de una narrativa que justifica siempre el actuar de las autoridades y considera delincuentes a la gran mayoría de víctimas, haya o no datos y hallazgos (de armas o droga, por ejemplo) para catalogarlas así”, apuntan las organizaciones.

La base de datos contiene registros de diversos hechos considerados violentos, que puede incluir enfrentamientos, asesinatos directos o hallazgos de cuerpos, entre otros. Para el análisis, Data Cívica e Intersecta se centró sobre todo en asesinatos. La base señala que son eventos vinculados a la delincuencia organizada, aunque nosotras agregamos que esa vinculación es también a su combate, ya que pueden ser resultado de un intercambio de disparos entre civiles y autoridades.

En la investigación se cruzaron los datos de la base oculta con el Registro de Mortalidad que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), basado en las actas de defunción levantadas por el Sistema de Salud, para determinar qué porcentaje de homicidios atribuye el gobierno a la guerra contra el narco.

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

“Donde hay opresión, hay resistencia”. Los Archivos de la Resistencia

Archivos de la Resistencia es una plataforma busca dar a conocer y resguardar la memoria de las personas que vivieron la represión del Estado en toda su extensión. Pero también busca conocer un poco más de la historia de la lucha, de la resistencia. Y pretende seguir construyendo esta historia colectiva.
Leer más

Por segunda vez, Morena rechaza impugnación de Maki contra Américo

A 12 días de que comiencen las campañas, la Comisión sobreseyó el agravio que cuestionaba la certeza y objetividad de los criterios de competitividad en razón de género, y declaró infundados los otros 5, que versaban sobre una simulación con falta de metodología. La exalcaldesa todavía puede meter un último recurso ante el Tribunal federal.

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: