Karina Cancino
La American Society of Mexico (ASM) ha detectado más de 556 personas ciudadanas estadounidenses desparecidas en México, principalmente en Tamaulipas, informó Larry Rubin, presidente de esta organización.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas, No localizadas y Localizadas (RNPD) cuenta desde el 15 de marzo de 1964, a 1 mil 147 personas ciudadanas estadounidenses desaparecidas en México, de las cuales poco más de la mitad corresponde al periodo de 2006 a la fecha.
Rubin dijo que el mayor número de sus connacionales desaparecidos, de los últimos años, se concentran en estados del norte, principalmente Tamaulipas, donde se tiene un registro de 150.
“Es un estado que preocupa particularmente porque es un estado fronterizo, y hay muchos ciudadanos estadounidenses o mexicoamericanos que cruzan la frontera, o que nacieron en Estados Unidos, se les hace fácil cruzar la frontera para visitar, para conocer y saludar familiares, lamentablemente entran y más bien caen en los lugares peligrosos donde son secuestrados y privados de la libertad”, dijo.
Mencionó que podría ser útil una colaboración más estrecha para el uso de tecnologías, la capacitación para poder sortear este problema delicado.
“Definitivamente creemos que se puede hacer más por parte de los 2 gobiernos para trabajar de la mano, porque siempre dependerá de la voluntad del interés y la del gobierno mexicano”.
Larry Rubin mencionó que la violencia en México y las desapariciones de personas han provocado la disminución del flujo turístico, ya que cada vez incrementa el número de estados mexicanos con alertas de viaje.
La Secretaría de Estado está demostrando que ciertos estados (mexicanos) cada vez más tienen alertas rojas y que no se puede viajar.
Respecto al tráfico de armas y drogas, opinó, los gobiernos de México y Estados Unidos tendrían que reforzar estrategias para bloquear el flujo de dinero a organizaciones criminales.
“La realidad es que también se tiene que hacer más en la frontera para bloquear no nada más la internación de armamento, sino también la internación de efectivo que regresa de Estados Unidos por la venta de todo tipo de artículos y demás sustancias ilegales”.
La American Society of Mexico se ha dedicado a visibilizar las problemáticas de sus conciudadanos para que sean atendidas ante las autoridades de su país y realizar lo consecuente para que también las de México lleven a cabo acciones en la medida de sus competencias constitucionales.