Matrimonio igualitario a la mexicana

Activistas de la comunidad LGBTIQ+ entregaron exigencias en Palacio de Gobierno. Crédito: Mercurios Espinoza del Ángel / Facebook

Ser y deber ser

Opinión por Arnoldo Huerta Rincón

La mejor base para un matrimonio feliz es la mutua incomprensión
Oscar Wilde

Hoy en día, el mundo se mueve de manera globalizada, la corriente progresista en los diferentes países del mundo ha causado que los sistemas jurídicos se adapten a los cambios sociales que existen y a los movimientos causados por la apertura de gustos y pensamiento. En México, corrientes ideológicas chocan sobre diversos temas, desde mi punto de vista, no es que exista un debate fundamentado en sí, sino la manera en que se observan acorde a las creencias personales, religiosas o culturales, es decir, con relación al enfoque y subjetividad de cada persona es al apoyo o no a alguna causa que puede culminar en reformas legislativas.

Y esto viene al tema, ya que el tema del matrimonio sobre personas del mismo sexo ha causado debate a nivel nacional, aunque, hasta hace dos semanas, los estados de Guerrero y Tamaulipas eran las últimas entidades del país en donde no se permitía el matrimonio igualitario; sin embargo, en fecha veintiséis de octubre del presente año, en ambos estados, los Congresos aprobaron inhibir esa prohibición, primero por la legislatura sureña y horas más tarde hizo lo conducente la tamaulipeca.  Cabe destacar que la legislatura del entonces Distrito Federal, en el año 2009, fue la primera en reconocer ese derecho, cuando otras legislaciones siguieron ese camino con ese antecedente, pero particularmente con la directriz que la Suprema Corte de Justicia de la Nación al imponer mediante sus sentencias, que el no aceptar el matrimonio homosexual era inconstitucional.

En el caso de Tamaulipas, se reformó el artículo 132 del Código Civil del Estado, el cual su contenido consistía en que: “Para contraer matrimonio, el hombre y la mujer deben ser mayores de edad.”, pero, con el Decreto emitido por el Poder Legislativo la semana pasada, este numeral quedó de la siguiente manera: “Quienes contraigan matrimonio deben ser mayores de edad”. Es decir, se suprimió la limitación que versaba en que debía ser forzosamente hombre y mujer. 

La Iniciativa de la referida reforma, se planteaba con base en la jurisprudencia pronunciada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis 1a./J. 46/2015, que refiere esencialmente: “Para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio…En el orden jurídico mexicano existen una gran cantidad de beneficios económicos y no económicos asociados al matrimonio. Entre éstos destacan los siguientes: (1) beneficios fiscales; (2) beneficios de solidaridad; (3) beneficios por causa de muerte de uno de los cónyuges; (4) beneficios de propiedad; (5) beneficios en la toma subrogada de decisiones médicas; y (6) beneficios migratorios para los cónyuges extranjeros. En este sentido, negar a las parejas homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales a través del matrimonio implica tratar a los homosexuales como si fueran -ciudadanos de segunda clase-, lo cual esta Primera Sala no comparte”.

Por su parte, en el Dictamen, las Comisiones de Igualdad de Género, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, concluyeron señalando: “Respetamos a todas las personas por igual para celebrar la unión matrimonial, ya que el matrimonio debe verse como una institución legal y social que reconoce todas y todos como sujetos socialmente valiosos y los dota de herramientas para perseguir sus intereses comunes”. Lo interesante de esto, es que la votación a favor y en contra respecto a esta reforma, tuvo mezcla de los diputados y diputadas de los diferentes partidos políticos que representan, es decir, no votaron de forma lineal de acuerdo a su grupo político , sino a su visión personal de cómo perciben dicho tema. 

Si bien es cierto la palabra matrimonio, etimológicamente, proviene del origen latín y significa calidad de madre, así como que dicha figura proviene del orden eclesiástico y que la misma buscaba la finalidad de la procreación familiar, también lo es que en la actualidad el fin del matrimonio no necesariamente tiene que ser el tener hijos ni tampoco que las personas que lo contraen sean de sexo opuesto; se debe tener claro que el reconocimiento a los derechos de las personas a elegir libremente como organizarse y vivir su vida, independientemente de las orientaciones sexuales, es un derecho humano que debe salvaguardarse y que el reconocerles a los ciudadanos del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio, es parte de la propia evolución inusitada del derecho,  y que el apoyar dicha regulación,  debe traducirse simplemente en defender el derecho de la autodeterminación de los seres humanos, es la libertad.

Recomendación semanal

Película “Halloween: El final”, me queda claro que ya vivió mucho Michael Myers, pero esta nueva historia del clásico de terror, está entretenida y da un giro refrescante a la trama que nos tenían acostumbrados.

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

¿Ismael aún quiere ser candidato?

Existe un influyente grupo al interior del PAN de Tamaulipas que se opone a las aspiraciones tanto de César Verástegui como de Chucho Nader. Esa corriente, beneficiada a lo largo de cinco años, quiere y cree que 'los vientos del cambio' todavía pueden mantener la plaza con un integrante de la familia Cabeza de Vaca.
Leer más

El contragolpe de Morena en el Congreso

En un auténtico contragolpe, Morena recupera 2 de las 5 diputadas locales que, en su momento, decidieron sumarse al PAN. Las otras tres son Lidia Martínez López, Leticia Vargas y Nancy Ruiz.
Leer más

FGR cateará rancho de Cabeza; AMLO dialogará con Américo

Si la defensa legal del exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca sostiene que se encuentra en su rancho a pesar de que fuentes migratorias revelaron que ya salió del país, lo que procede es que, con la autorización de un juez de control, la Fiscalía General de la República proceda a la inspección del rancho que se ubica en Soto La Marina.
Leer más

El reclamo de Margarita a Maki; 4T repone encuesta en Reynosa

Cuando Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, se enteró que Carlos Peña Ortiz, hijo de su gran amiga Maki Ortiz, había sido presentado como virtual candidato de Morena a la alcaldía de Reynosa, se comunicó con la alcaldesa de Reynosa. La llamada de Maki y Margarita Zavala.

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: