4° año de AMLO: Lo cierto, falso y engañoso de su discurso en el Zócalo

Melina Barbosa y Leslie Orozco / Verificado

El pasado domingo 27 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una movilización del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, donde ofreció un mensaje por su cuarto año de gobierno.

Por tanto, en Verificado recopilamos las frases más destacables de AMLO y las analizamos con la metodología de verificación usando cifras y datos oficiales, informes e investigaciones que aclaran la situación de seguridad, salud, economía, bienestar y derechos humanos en México.

Frase: “Se acuerdan lo que decían del aeropuerto que no iba a ser utilizado y ya empezó el aeropuerto a tener cada vez más pasajeros un promedio de 8,000 pasajeros diarios y cada vez van a ser más y es aunque no lo quieran aceptar, uno de los mejores aeropuertos del mundo”.

Resultado: Falso

Tras realizar una búsqueda de las estadísticas oficiales, se encontró que lo más cercano a los 8,000 pasajeros destacados por AMLO figura en la Numeralia Aeroportuaria, donde se registraron 8,380 pasajeros internacionales de llegada y 7,345 pasajeros internacionales de salida.

No obstante, se trata de la sumatoria de pasajeros internacionales que llegaron al AIFA en el periodo de marzo al 31 de octubre, no del promedio diario.

El reporte aclara que en ese plazo se contabilizaron un total de 497,900 pasajeros comerciales transportados y 5,369 operaciones comerciales realizadas, cifras que difieren de lo afirmado por el jefe del ejecutivo puesto que el promedio diario sería de 2,74 pasajeros transportados y 22.37 operaciones diarias.

Además, de acuerdo con los datos de vuelos comerciales de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en septiembre (mes del último reporte) el AIFA registró un promedio de 3,261 pasajeros diarios.

Cifra que es 59% inferior a los 8,000 pasajeros estimados por el presidente y 64% menor a los 9,000 pasajeros diarios presumidos por AMLO el pasado 18 de noviembre durante la mañanera.

Por otro lado, respecto con la posición del AIFA a nivel global, no existe ninguna clasificación que lo considere como “uno de los mejores aeropuertos del mundo”.

Si bien existen diversas calificadoras de los servicios aeroportuarios a nivel mundial que evalúan las operaciones de las terminales aéreas, dado el tiempo de operación del AIFA (inaugurado el 21 de marzo de 2022), aun no es contabilizado dentro de estas clasificaciones.

Como ejemplo, recientemente fueron publicados los resultados del World Airport Awards (WWA) para determinar los mejores aeropuertos del mundo.

Los 10 mejores aeropuertos ganadores de la edición 2022, votados por los usuarios de todo el mundo a través de la encuesta global son:

1.- Doha Hamad / Qatar
2.- Tokio Haneda /Japón
3.- Changi / Singapore
4.- Tokio Narita / Japón
5.- Incheon / Corea del Sur
6.- Charles de Gaulle / Francia
7.- Munich / Alemania
8.- Estambul / Turquía
9.- Zurich / Suiza
10.-Kansai / Japón

Es hasta el lugar 35, cuando aparece el primer aeropuerto en América Latina: El Dorado, en Bogotá, Colombia; seguido del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito, Ecuador en la posición 39.

Los WWA son organizados desde 1999 por Skytrax (una organización de calificación del transporte aéreo internacional, con sede en Londres) quienes lanzaron la primera encuesta mundial de satisfacción de usuarios de aeropuertos.

En ella se consideran referentes de calidad para los aeropuertos de todo el mundo, al evaluar el servicio a los clientes y las instalaciones.

Otro dato a destacar es que ningún aeropuerto mexicano aparece en la lista de más de 135 terminales aéreas en el ranking AirHelp Score donde se clasifican los aeropuertos internacionales según la experiencia que proporcionan a las y los pasajeros.

Frase: “Hemos echado a andar el IMSS Bienestar, el nuevo sistema de salud de calidad, gratuito y universal… el abasto de medicamentos en estos primeros 9 estados (Nayarit, Colima, Tlaxcala, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Campeche, Veracruz y Guerrero) es del 94% en promedio”.

Resultado: Engañoso

Según el estatus general de abasto de 2022 del INSABI, hasta el 22 de noviembre solo fueron entregadas el 74.37% de las órdenes de suministro de medicamentos, lo cual significa que de 116,532 órdenes de suministro, solo 86,670 fueron entregadas.

En esta materia, Cero Desabasto ha señalado que durante el primer trimestre del 2022, el IMSS negó más recetas que todas las que negó en el 2019, esto según datos extraídos del Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS).

El colectivo ha documentado que la población sin seguridad social, que se atiende en unidades de la Secretaría de Salud (SSA), IMSS-Bienestar o INSABI sigue siendo la más afectada y el porcentaje de surtimiento de medicamentos en unidades de primer nivel tiene una tendencia a la baja.

Por un lado, las unidades rurales de la SSA en el tercer cuatrimestre del 2021 tenían un 80% de surtimiento y en el primer cuatrimestre del 2022 bajó a 73%; y por otro lado, a inicios del 2021 el IMSS-Bienestar tenía un 74% de surtimiento y en el primer cuatrimestre del 2022 cayó a un 71%, el más bajo de los últimos 6 años.

En ambos casos, en 2022, más del 25% de la demanda de los medicamentos no se ha surtido efectivamente, y la población en mayor situación de vulnerabilidad ha tenido afectaciones no sólo en su salud sino también en su bolsillo.

Tal desabasto se agudizó también en el INSABI, puesto que según datos de la propia institución, en 2021 solo un 66% de las y los usuarios reportó un surtimiento completo de sus recetas.

Frase: “1,300,000 personas sobre todo niñas y niños con discapacidad reciben una pensión de 2,800 pesos bimestrales y con la aportación complementaria hasta ahora de los gobiernos estatales de 15 gobiernos estatales este apoyo ya es universal. Es decir, para todas las personas con discapacidad

Resultado: Falso

Con información oficial del Padrón Único de Beneficiarios (PUB), en el último bimestre registrado (de julio a agosto 2022), se registró el pago de 2,800 pesos a 928,588 beneficiarios a la pensión para el bienestar de las personas con discapacidad permanente. Una cifra 40% menor a la mencionada por AMLO.

También es impreciso decir que la pensión aplica para todas las personas con discapacidad, pues no hay manera exacta de contabilizar a este grupo y por ejemplo, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hasta 2020 se contabilizaban 7,168,178 personas con discapacidad y/o problemas con alguna condición mental, equivalente al 5.7% de la población mexicana.

Frase: “El salario mínimo pasó de 88 pesos cuando llegamos al gobierno, a 172 pesos: un incremento de 62% en términos reales”.

Resultado: Verdadero

Como se ha verificado anteriormente, el salario mínimo ha pasado, en la mayoría de la República Mexicana sin contar la frontera, en el sexenio de AMLO, de 88.36 pesos diarios en 2018 a 172.87 en 2022, lo cual es equivalente a 95.6% de incremento.

Salario mínimo 2018Salario mínimo 2022Variación porcentual
88.36172.8795.6%


Sin embargo, el cálculo proporcionado por el presidente corresponde a los “términos reales”, por lo que está relacionado al crecimiento considerando la inflación y el poder de compra.

Respecto al salario mínimo en la zona libre de la frontera norte, a la entrada del actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador el salario mínimo era el mismo que en el resto del país, 88.36 pesos diarios ante 260.34 pesos diarios en 2022, lo cual representa un incremento del 194.6%.

Salario mínimo en la frontera 2018Salario mínimo en la frontera 2022Variación porcentual
88.36260.34194.6%

Frase: “No hemos contratado deuda nueva o adicional”.

Resultado: Falso

Desde el inicio del gobierno de López Obrador se han solicitado diversos préstamos con bancos internacionales y se ha incrementado la deuda pública.

Según cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda, de diciembre de 2018 a septiembre de 2022 –último reporte disponible-, la deuda de México se ha incrementado 68.75%, bajo la administración de AMLO.

Saldos netos de la deuda del gobierno federal (billones de pesos)

Diciembre de 2018Septiembre de 2022 Variación Porcentual
813.5 68.75%


Incluso, el 5 de septiembre de 2022, AMLO aceptó que sí aumentó la deuda para el gobierno federal pero que la cifra era menor a las de los ex mandatarios Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Respecto a los préstamos solicitados a organismos internacionales, como el Banco Mundial, se han solicitado créditos por 4,555 millones de dólares desde diciembre de 2018 hasta la actualidad.

Por ejemplo, de acuerdo al Banco Mundial en 2020 el país solicitó un préstamo de 1000 millones de dólares con el motivo de apoyar la liquidez en el sector financiero y mejorar el acceso financiero a toda la población.

Tan solo en este año, el 31 de mayo de 2022, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicitó al Banco mundial un préstamo por 700,000,000 dólares para el desarrollo de políticas de desarrollo de crecimiento económico inclusivo y sostenible en el país.

Por otro lado, el 22 de noviembre de 2022, la Secretaría de Hacienda lanzó un comunicado para desmentir la solicitud de un préstamo por más de 600 millones de dólares para mejorar la calidad del empleo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más tarde dicho préstamo desapareció pues no contaba con los documentos oficiales.

Pero, en el Banco Interamericano de Desarrollo se puede encontrar que el préstamo registrado por el gobierno es el “Programa de Mejoramiento del Sistema de Pensiones en México», publicado el 21 de noviembre de 2022.

Dicha resolución, solicitaba otorgar un financiamiento de 700 millones de dólares de los recursos del Capital Ordinario del BID.

Frase: “Cuando llegamos al gobierno la presidencia manejaba un presupuesto de 3,600 millones de pesos, este año vamos a ejercer menos de 600 millones”.

Resultado: Verdadero

Como ya hemos verificado anteriormente, el último año el expresidente Enrique Peña Nieto (2018) se proyectó en el presupuesto de egresos de la Federación un total de 1,797 millones 418 mil 247 pesos para la Oficina de la Presidencia de la República, sin embargo, lo erogado llegó a la cifra de 3,573 millones 760 pesos de acuerdo con los datos de la Cuenta Pública.

Mientras que para 2022, se aprobó un gasto programable de 833,863,400 pesos, mientras que para el tercer trimestre de 2022, la Oficina de la Presidencia ha recibido 315,000,000 pesos.

Frase: “Están inscritos al seguro social 21 millones 722 mil 857 trabajadores”.

Resultado: Engañoso

Los datos disponibles al día del discurso de AMLO señalan que se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 21,617,326 puestos de trabajo; de éstos, el 86.4% son permanentes y el 13.6% son eventuales.

Según el último reporte del IMSS con corte al 31 de octubre de 2022, se registró un aumento mensual de 207,968 puestos, lo que equivale a una tasa mensual de 1.0% y significa el incremento “más alto en toda la historia del Instituto”.

Por otro lado, al cierre de octubre de este año, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los $479.9.

Frase: “Los delitos del fuero federal han bajado en 27.3%”.

Resultado: Verdadero

En una verificación anterior del 8 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador también afirmó que los ilícitos del fuero federal han bajado casi 30% desde el inicio de su administración, lo cual es verdadero al considerar el total y sin tomarse en cuenta la cifra negra de casos no denunciados.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) evidencian que durante 2018 abrieron 112,917 carpetas de investigación por delitos federales, cifra que contrasta con la de 2021, donde se reportaron 77,637 delitos, lo que representa un descenso de 31.24%.

20182021Variación porcentual
112,91777,637-31.24%

Frase: “En nuestro gobierno no hay funcionarios como García Luna no se permite la violación de Derechos Humanos la autoridad no es cómplice encubridora y ejecutora de torturas y masacres no se admiten relaciones de complicidad con nadie”.

Resultado: Falso

En lo que va del sexenio de AMLO, la CNDH ha emitido por lo menos 14 recomendaciones a las fuerzas armadas por su participación en desaparición forzada, tortura y privación de la vida.

De diciembre de 2018 a abril de 2022, la SEDENA, la SEMAR y la GN acumulaban 2,510 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Alerta de la CNDH.

Estas quejas están mayormente relacionadas con casos de supuestas torturas, desapariciones forzadas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y detenciones arbitrarias.

De igual manera, según datos recopilados por la organización Causa en Común, del 1 de enero al 31 de octubre de 2022 se han registrado aproximadamente 9,97 víctimas derivadas de 5,281 atrocidades (eventos de violencia de mayor impacto) de las cuales, 433 fueron clasificadas como masacres.

Tipo de atrocidadTotal
Tortura 1,512
Mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres 710
Asesinato de mujeres con crueldad extrema662
Masacre 433
Actos violentos contra la autoridad 318
Asesinato de niños/as y adolescentes308
Fosa clandestina 241
Asesinato de funcionarios y actores de relevancia en materia de seguridad221
Calcinamiento212
Violación agravada199
Intento de linchamiento179
Asesinato de actores políticos56
Esclavitud y trata 47
Violencia contra migrantes 45
Asesinato de personas de grupos vulnerables38
Linchamiento25
Jornadas de violencia en entidades22
Terrorismo22
Asesinato de periodistas16
Asesinato de defensores de derechos 15
Total5,281

Además, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) publicó en abril un informe con 85 recomendaciones, una de ellas refiriendo abandonar el enfoque militarizado de la seguridad pública por el riesgo que implica en materia de derechos humanos.

Frase: “Las manifestaciones de protestas son pocas, no proliferan las huelgas, ni existe ingobernabilidad. Se garantiza como nunca la libertad de expresión y el derecho a disentir. México hoy es santuario de las libertades”.

Resultado: Falso

Según el informe denominado «El derecho a la protesta social en México» publicado por ARTICLE 19, en los últimos cinco años en México han incrementado las protestas sociales entre las que destacan aquellas protagonizadas por mujeres en defensa de sus derechos.

En 2020, por ejemplo, las protestas de mujeres alcanzaron un 43% del total de las realizadas durante ese año, con 261 eventos y dirigidas a denunciar la violencia de género y a promover la legalización del aborto.

Sobre la garantía de la libertad de expresión, Human Rights Watch (HRW), señala que durante el gobierno de AMLO las graves violaciones a los derechos humanos continúan (torturas, desapariciones forzadas, abusos contra migrantes, ejecuciones extrajudiciales, violencia de género y ataques contra periodistas independientes y defensores de derechos humanos) y suelen permanecer en la impunidad.

Datos del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas afirman que, entre diciembre de 2018 y septiembre de 2021, se registraron 94 homicidios de personas defensoras de derechos humanos a nivel nacional; 23 de estas eran mujeres, mientras que el registro de homicidios de personas periodistas alcanzó una cifra de 47, de las cuales cinco eran mujeres.

En el caso de las personas defensoras solamente se han dictado dos sentencias mientras que el 99% permanece en fase de investigación o judicialización.

En lo que respecta a periodistas, el porcentaje de impunidad alcanza un 89.37 y únicamente se han registrado cinco sentencias; el resto permanece en fase de investigación o judicialización.

La gravedad de la situación se manifiesta de manera más cruda en los asesinatos de periodistas como Lourdes Maldonado, ultimada en Tijuana en enero de 2022– y de la activista y madre buscadora, Ana Luisa Garduño.

Otro aspecto que contorna el actual contexto en que se desenvuelve la protesta social es el estado de latencia de la tensión social, a raíz del impulso de grandes proyectos de infraestructura y la militarización de la región, principalmente en los estados de Oaxaca y Chiapas.

ARTICLE 19 también ha documentado 331 agresiones contra la prensa de enero a junio de 2022 por lo que en México se registra por lo menos un ataque contra periodistas o medios de comunicación cada 14 horas.

Según los resultados, el Estado sigue siendo, como lo es desde 2007, el principal agresor contra la prensa, quienes perpetraron 128 agresiones, lo que equivale a un 38.67% del total.

Links / Fuentes:

Verificación a los spots promocionales del 4° Informe de Gobierno: Verificado

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V. Numeralia Aeroportuaria

Numeralia Aeroportuaria de marzo a octubre 2022.

López Obrador afirma que “hay un promedio de cerca de nueve mil pasajeros diarios”: Mañanera

Estadística de Aviación Comercial Regular y Fletamento en diversos productos. Fuentes de información Aerolíneas y Grupos Aeroportuarios.

Estatus General de Abasto 2022

El desabasto persiste y sigue afectando el derecho a la salud de la población

Portal Cero Desabasto

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (DATOS NACIONALES)

Consulta Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente

Salarios Mínimos: BANXICO

Gobierno no solicitó al BID un préstamo para el ámbito laboral, sino para las pensiones

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2022

Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas- Secretaría de Hacienda y Crédito Público

AMLO acepta que sí contrajo deuda, pero menos que presidentes anteriores: Verificado

Mexico Inclusive and Sustainable Economic Growth DPL: World Bank

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2022

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018

Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social

VERIFICACIÓN AL DISCURSO DEL CUARTO INFORME DE GOBIERNO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Verificado

Falso que no se violen Derechos Humanos en México y que la UE guardó silencio en gobiernos anteriores: Verificado

Falso que con AMLO no haya masacres y se respeten derechos humanos: Verificado

Falso que durante sexenio de AMLO, la CNDH solo emitió dos recomendaciones a las Fuerzas Armadas: Verificado

Primer semestre de 2022: La impunidad y negación ante la violencia extrema contra la prensa persiste: Article 19

El derecho a la protesta social en México: estigmatización, discriminación y violaciones a derechos humanos en la movilización de las mujeres de Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca: Article 19

Guardia Nacional – 3 años de definición militarista: Causa en Común

Atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios 2022

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

El 2022 ya inició, ya está aquí

#Estampida Los principales partidos políticos, sus aspirantes y sus probables aliados ya tienen la mira puesta en los comicios que se realizarán el primer domingo de junio del próximo año, es decir, el 5 de junio de 2022. Opinión de Héctor Garcés

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: