Yanomamis: felices en su mundo

Crédito: Pedro J. Márquez

Richard Godin / Pie de Página

Un joven está en una roca. Lleva pantalones cortos negros y chanclas. Sostiene un arco y se dispone a lanzar una flecha en un pantano para matar a un reptil. Está en medio de nada. O más bien todo, cuando se ve la exuberante naturaleza que lo rodea. Estamos en el corazón de la selva amazónica y el mundo que descubrimos es el de los indígenas ancestrales llamados Yanomamis. En esta obra, mitad dramatización, mitad documental, el chamán Davi Kopenawa se esfuerza por mantener vivos los espíritus del bosque y las tradiciones de la tribu, mientras los Blancos, mineros de oro, codician los recursos naturales de su tierra. “Como hijos de Omama, los últimos hijos del bosque, debemos ver que nuestros hijos crezcan sanos. Nuestras niñas crecen para ser señoras. Tengo que explicarles eso. Debo explicar nuestra forma de pensar ».

Crédito: Pedro J. Márquez.
Crédito: Pedro J. Márquez.


Es ciertamente una película sobre la lucha de los Indígenas contra los Blancos, pero también una película sobre ellos, su forma de vida y sus tradiciones. Seguimos su vida cotidiana, que consiste en muchas actividades libres (al menos para los hombres) y muy pocas palabras. Es casi una película a una sola voz, con el chamán contando las historias de la tribu y del bosque. En particular, la de los dos hermanos Omama y Yoasi, que están en el origen de su tribu. Así, hacemos malabares entre el documental y la reconstrucción de esta historia, lo que nos permite buscar las razones más profundas del rechazo de los indígenas a la explotación de sus tierras.

Las razones de este rechazo también son históricas, ya que Davi Kopenawa ya vivió la llegada de los Blancos : « En 1986, el descubrimiento de depositos de oro en tierras yanomamis provocó una invasión de 45 000 buscadores de oro y la muerte de 1500 a 1800 personas indígenas ». Y cuando el gobierno brasileño prohibió el uso de la tierra en 1992, los buscadores atacaron una aldea y mataron a 16 indígenas. Una tragedia que el chamán trata de enseñar a los más jóvenes cada día para que nunca confíen en los Blancos que traen regalos y ofertas de trabajo en helicóptero. Tras 25 años de paz, la elección del nuevo presidente brasileño Bolsonaro en 2019 ha vuelto a empeorar la situación. « Más de 20 000 mineros de oro invadieron tierras yanomamis, talaron el bosque, contaminaron las vías fluviales con mercurio, y llevaron la Covid-19 a las aldeas ».

Luiz Bolognesi (Ex-Shaman, 2018) nos lleva a un viaje visual impresionante. Los rostros son muy expresivos y se destacan ampliamente en la imagen. También juega con los colores: el brillo de los vestidos, las joyas y los adornos contrasta con el marrón de las pieles y el verde de la naturaleza. La música añade un fútil suspense mientras los sonidos de la naturaleza subrayan sus vidas. Y si el ritmo es a veces un poco lento, hay que adaptarse a esta vida diferente. « Los blancos no nos conocen. Sus ojos nunca nos han visto. Sus oídos no entienden nuestro discurso », dice el chamán como advertencia. Si quieres disfrutar de la película, tienes que abrirte a ellos.

El documental ilustra el conflicto entre Indígenas y Blancos, entre la naturaleza y su explotación, pero también entre la libertad y el capitalismo que organiza nuestras sociedades. Lo único que les acerca a nuestro consumismo son los lápices de colores que utilizan para dibujar las historias. El resto expone una vida primigenia en armonía con la naturaleza. Coescrita por el chamán Davi Kopenawa, la película nos transporta a la poesía de la vida tribal y a los impresionantes paisajes de la región. Una visión única de esta remota comunidad. Ganadora del Premio del Público en el último Festival de Berlín, la película encaja perfectamente en los debates sobre ecología, capitalismo y derechos humanos. Porque la historia de los Yanomami no es sólo el problema de un mundo lejano, sino también el espejo de una sociedad que sigue destruyendo lo que puede salvarnos.

El último bosque, Luiz Bolognesi, con Davi Kopenawa Yanomami, Ehuana Yaira Yanomami, Pedrinho Yanomami, Joselino Yanomami, Nilson Wakari Yanomami y Junior Wakari Yanomami, Brasil, 2021. Dur. : 76 mins.

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

Cine Pueblo: Western en la frontera México-Estados Unidos

En su exposición Atlas Western, la artista mexicana Chantal Peñalosa nos lleva a un recorrido en vídeo por las ruinas de un set cinematográfico construido en Baja California. Explora el lenguaje corporal del cine occidental como metáfora de las dinámicas de la frontera entre México y Estados Unidos. La obra estará expuesta en el MUAC hasta el 22 de marzo de 2022.
Leer más

Abren inscripciones a talleres del IRCA

Los cursos de música, literatura, danza, teatro, pintura, ajedrez y artesanías estarán disponibles para personas de 7 años en adelante, mismos que serán impartidos en la sede del IRCA, de la colonia Longoria, y la plaza cultural IRCA, del fraccionamiento Jarachina Sur.

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: