Redacción EB
La cancelación del trasvase de la presa el “Cuchillo” para el distrito de riego 026 en el norte de Tamaulipas, ordenada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), comenzó a crispar el ambiente tras el asueto por el Día de muertos.
Este lunes, los más de 4 mil agricultores han pedido al gobierno federal que otorgue una compensación económica que mitigue el impacto a las 56 mil hectáreas de maíz y sorgo.
A primera hora, los representantes de los 11 módulo ubicados en los municipios de Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz y Río Bravo convocaron a una protesta por la negativa histórica anunciada por el gobierno federal el martes 31 de octubre.
Los productores de las once asociaciones de la frontera norte se reunirán en Díaz Ordaz y Río Bravo para manifestar su rechazo. En ambos sitios se pondrá a discusión, la presentación de un amparo contra la decisión de la Conagua, mismo que buscaría la suspensión de la negativa del envío de agua.
En respuesta a los agricultores, que en otros años paralizaron las carreteras, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, informó que el director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo, explicará la resolución en una visita a Victoria esta misma semana.
“Tenemos el compromiso del director general de la Comisión Nacional del Agua, el ingeniero Martínez para que esté aquí en la capital, en Ciudad Victoria y darnos de forma precisa y contundente la precisión de los trasvases y de no ser así, las condiciones de apoyo que se darían a los agricultores del distrito 026 en la falta de agua que puedan tener su ciclo agrícola”, dijo Villarreal Anaya.
El martes pasado, la Conagua no autorizó el trasvase de 300 millones de metros cúbicos de la presa el “Cuchillo” al distrito de riego 026. En cambio, aprobó abrir las compuertas de la presa “Marte R. Gómez” para trasladar agua a los productores fronterizos, pero no precisó la cantidad.
El primero en cuestionar la determinación de la Federación fue el diputado priista, Edgar Melhem Salinas. El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural destacó que 29 mil hectáreas de maíz, con un promedio de 6.5 toneladas por hectárea, y 27 mil de sorgo, con 3.3 toneladas por hectárea, quedarían sin producción completa.
“Los productores tamaulipecos requieren alrededor de 800 millones de pesos por el impacto que tendrán ante la falta de agua y deben ser indemnizados por el grave daño que se les ocasiona. Lo que debemos hacer es luchar por lo que legítima y legalmente les corresponde, es necesario que las autoridades no dejen solos a los productores tamaulipecos, ya que se encuentran en un grave problema”, expresó Melhem Salinas.
Alcalde de Matamoros critica a Samuel García
El alcalde de Matamoros, Mario López Hernández, reaccionó con dureza contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y la Conagua.
“Muy mal porque el agua es de todos los mexicanos y tiene que administrarse como esta ley, en la Constitución, y cuando hay una necesidad primaria de dar a agua al sector primario que es la agricultura, a las plantas potabilizadoras para llevar agua a los ciudadanos debe ser una prioridad. Eso de encapricharse ahora los gobernadores con eso de que no quieren darnos agua, el agua no es de ellos”, criticó el presidente.
El morenista advirtió que la población de Matamoros también será afectada debido a que el agua que baja de las presas Marte R. Gomez y Falcón llegará más sucia y en menor cantidad. Por ello, la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros deberá gastar más dinero en potabilizar el líquido.
Buscan suspender acuerdo de Conagua
A la par de las acciones políticas, los productores junto con un grupo de abogados analizan interponer un amparo para suspender el acuerdo tomada por el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) contra el distrito de riego 026.
La defensa legal sustenta el alegato en el convenio de colaboración de 1996 firmado entre los gobiernos de Nuevo León, Tamaulipas y Conagua que establece que si la presa el “Cuchillo” se encuentra por encima de los 315 millones de metros cúbicos (Mm3) y la “Marte R. Gómez” debajo de 700 mm3, se deberán enviar entre 180 y 200 millones desde el embalse de Nuevo León. La decisión se toma en función de los almacenamientos existentes al 31 de octubre de cada año, dichas condiciones se cumplían en el plazo.
El factor que influyó para la negativo al trasvase fueron los términos establecidos con la entrada en operación de la presa “Cuchillo II”, pues ahora el mínimo de agua que deberá tener para el traslado es de 516 millones de metros cúbicos.
Actualmente el “Cuchillo” se encuentra en 479 millones de metros cúbicos, por lo que las nuevas reglas para autorizar el trasvase no se cumplen, pese a que la “Marte R. Gómez”, en Tamaulipas, tiene 365 millones de metros cúbicos.