¿Qué tanto está creciendo el subregistro de delitos y víctimas?

Ruta Crítica

Opinión por Ernesto López Portillo

¿Les cuesta trabajo entender por qué por un lado se informa que hay menos delitos y víctimas y por el otro se multiplica la información sobre todo tipo de violencias? En el Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) de la Ibero CDMX nos pasa lo mismo y estamos tratando de entender qué está pasando realmente.

Apenas fue publicada la nueva Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 y se registró la tasa de víctimas de delitos por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva) más baja desde que se hace este estudio anual hace una década. La misma encuesta registra también la más baja tasa de delitos (incidencia delictiva). En ambos casos medido según la respuesta de la gente.

A la vez, está comprobado el colapso del sistema de justicia penal: “la probabilidad de que un delito cometido sea resuelto en nuestro país es tan solo de 0.9 %”. Y para nadie es un secreto que la inmensa mayoría de delitos no se denuncian (92.4 % según el INEGI); de hecho, a cielo abierto esto ya suena completamente normalizado.

En las 11 aplicaciones anuales de la ENVIPE la cifra negra o subdenuncia se ha mantenido arriba de 90 % y hay extremos como la extorsión, que el porcentaje sin reporte a la autoridad llega a 97.4, es decir, es casi imposible que alguien denuncie.

Nuestras preguntas comienzan a encontrar otras repuestas. Se nos ha informado que la victimización ha tenido cambios relevantes desde la pandemia de COVID-19; por ejemplo, menos robos y más fraudes.

Pero apenas se nos dijo algo aún más relevante: parece desplazarse el delito hacia actividades de organizaciones criminales que “difícilmente pueden captarse en una encuesta”.

Hay quienes celebran que hay menos delitos y menos víctimas. Lo que nos comentan sugiere que al registro de por sí ínfimo de la incidencia se le estaría sumando un registro cada vez menos confiable de víctimas de actividades delictivas predatorias crecientes.

¿Hay o habrá manera de ponderar el universo de la victimización ahí donde han sedimentado las bolsas territoriales de la gobernanza criminal? De no ser así, nos quedaremos con la ya normalizada subdenuncia superior a 90 %, más el relato oficial que se refugia en reportar las migajas del problema que están representadas en las cifras oficiales.

Ernesto López Portillo: Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana. Fundó y dirigió el Instituto para la Seguridad y la Democracia -Insyde- (2003-2016). Ashoka Fellow.+Derechos+Seguridad+Derechos.

Total
0
Shares

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro boletín

Total
0
Share
A %d blogueros les gusta esto: