Carlos Manuel Juárez / Elefante Blanco
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Tamaulipas decidió cancelar la exhumación de más de 300 cuerpos no identificados que se encuentran en fosas comunes de los panteones de San Fernando, con el argumento de que llevarán el plan de trabajo a Matamoros porque hay casos con mayor probabilidad de identificación.
En una reunión informativa en Ciudad Victoria, la fiscal especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, Elizabeth Almanza Ávalos, notificó a las agrupaciones, lo que generó molestia en los y las buscadoras del valle de San Fernando.
Hace 5 años en Miguel Alemán, municipio ubicado en la frontera con Estados Unidos, comenzó el plan de reordenamiento de las fosas comunes de los panteones de Tamaulipas. En el cementerio “Unidos por el recuerdo” se exhumaron, analizaron e inhumaron 313 cuerpos no identificados, de los cuales se identificaron 55 y sólo 21 pudieron ser entregados a sus familiares, reveló el informe “La Crisis forense en México: Más de 52,000 personas fallecidas sin identificar”.
En 2020, la Federación entregó 18,000,000 pesos a la FGJ para que construyera los panteones forenses en El Mante y San Fernando. Las edificaciones fueron concluidas, pero la Secretaría de Finanzas, en el gobierno de Francisco García Cabeza de Vaca, no asignó una partida para el trabajo forense con los cuerpos.
La labor pericial se detuvo 2 años, hasta que inició con la exhumación y análisis de 45 cuerpos, 1 indicio y 15 bolsas con restos calcinados. La Fiscalía todavía no informa de los resultados de los análisis en El Mante.
Mala obra en San Fernando
En entrevista con Elefante Blanco, el titular de la Fiscalía General de Justicia, Irving Barrios Mojica, afirmó que el panteón forense de San Fernando tuvo problemas desde la ubicación de la construcción de las gavetas para resguardar los cuerpos, ya que se colocó en una zona inundable.
La Constructora Grupo Solar terminó la obra gris, presupuestada 7,449, 342 pesos, con fallas. Además, fue acusada de violar los derechos laborales de obreros sanfernandenses contratados para los trabajos de albañilería, herrería y electricidad. Ante los cuestionamientos sobre las condiciones de la obra, la Fiscalía ha negado el informe final del proyecto de construcción.
El panteón forense en San Fernando representaba una exigencia de las familias mexicanas y extranjeras que tienen algún caso de desaparición forzada en la carretera que lleva del sur a la frontera norte, cruzando por la y griega en la entrada del municipio que fue aterrorizado por los “Zetas”.
A partir de 2010, con la masacre de 72 migrantes en el rancho el “Huizachal”, y el hallazgo de 193 cadáveres en 47 fosas clandestinas en abril de 2011, San Fernando se convirtió en el centro de una estrategia criminal para ocultar los cientos de asesinatos.
Por este último caso, la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene abierta la indagatoria contra Tomás Gloria Requena, quien fue alcalde en esos años y ahora es subsecretario de Gobierno, y a quien un delincuente sentenciado responsabilizó de prestar una maquina retroexcavadora con la que se enterraron las personas asesinadas.
En la reunión donde se informó de la cancelación del panteón forense acudió el coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), Jairo Vivas. Asimismo, atestiguó el anuncio el diputado morenista, Marcos Antonio Gallegos Galván.
Al cierre de la nota, Elefante Blanco buscó a las representantes de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en San Fernando, pero no quisieron dar un pronunciamiento sobre la decisión de la Fiscalía.
Actualmente el valle De San Fernando vive una nueva temporada de violencia entre grupos criminales que pelean el control de la región. Ante los enfrentamientos, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado más de 300 militares para contener a los cárteles del Golfo (CDG) y Jalisco Nueva Generación (CJNG).