Redacción Animal Político
El brote de meningitis fúngica en Matamoros, Tamaulipas, tiene similitudes con el ocurrido en Durango por lo que podrían tener un origen común, consideró la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica A.C.
“Las similitudes con el brote actual en Matamoros orientan a un origen común”, advirtió dicha asociación en un pronunciamiento fechado el 2 de junio.
Además, la asociación resaltó la alta mortalidad relacionada, dificultad para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con meningitis fúngica.
Ante esa situación, los asociados llamaron a las autoridades a comunicar información detallada y actualizada para tomar medidas y evitar nuevos casos.
“Se hace un llamado a las autoridades pertinentes para comunicar de manera apropiada la información detallada y actualizada y y que permita alertar a la comunicad médica nacional para tomar las medidas necesarias y evitar la aparición de nuevos casos”, indicó en su pronunciamiento.
Van seis casos confirmados de meningitis fúngica en Tamaulipas
En Tamaulipas, el número de casos confirmados a infección de meningitis fúngica se elevó a seis, informó este sábado la Secretaría de Salud local.
Además, se incrementó a 16 el número de casos probables detectados a través de la búsqueda intencionada en el municipio de Matamoros, añadió la dependencia en un comunicado.
Por su parte, el secretario de salud local, Vicente Joel Hernández Navarro, señaló que en México se registran cuatro casos sospechosos, mientras que en Estados Unidos a la fecha se registran 11 casos probables y 14 sospechosos.
EU y OMS alertan por brote meningitis fúngica en Tamaulipas
También, la organización recordó que hasta el momento no se han comunicado los resultados de la investigación sobre el origen o fuente del brote en Durango.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó el jueves pasado sobre el brote de meningitis fúngica asociada a procedimientos quirúrgicos en México y Estados Unidos.
A través de una nota informativa, la Organización recomendó que toda vez que no se ha establecido la fuente del brote, los Estados miembros de la OMS deben permanecer en alerta, mientras que los afectados, trabajen es establecer la cadena causal.
En mayo pasado, la Embajada de Estados Unidos lanzó una alerta tras un brote de meningitis fúngica en Matamoros, Tamaulipas, que en ese momento había dejaro cinco estadounidenses enfermos y un fallecido luego de que se realizaran cirugías en México.
En su página oficial, informaron que algunos residentes de EU que regresaron de Matamoros, se les detectó una posible infección por meningitis fúngica.
Por ello, emitieron una alerta nivel 2 con la que piden evitar y cancelar procedimientos en dicha entidad, que impliquen una epidural como anestésico “hasta que haya evidencia de que ya no hay riesgo de infección en estas clínicas”.
Asimismo, a quien se haya realizado un procedimiento desde el 1 de enero de 2023 recomendaron consultar a un médico.
Los síntomas de las infecciones por meningitis fúngica incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos, confusión o sensibilidad a la luz y no no son contagiosas y no se transmiten de persona a persona.
Meningitis en Durango, el primer brote
En noviembre de 2022, autoridades sanitarias de Durango alertaron por la detección de siete casos de meningitis causado por un anestésico local contaminado, el cual fue utilizado principalmente cesáreas. Hasta mayo de 2023, 39 personas han fallecido y hay más de 80 contagios.
Este hongo fue detectado en cuatro hospitales privados Dikcava, Del Parque, Santé y San Carlos los cuales permanecen clausurados y han capturado a nueve supuestos responsables del caso.
Esta nota fue realizada por Animal Político, medio aliado de Elefante Blanco. Aquí puedes consultar la publicación original.