Estudian la conservación del maguey mezcalero tamaulipeco ante alza de demanda

Crédito: Facultad de Ingeniería y Ciencias

Redacción EB

Ante el alza de la demanda en la producción de mezcal, productores e investigadores estudian el maguey del centro de Tamaulipas para determinar las formas de conservación.

El investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Jacinto Treviño Carreón, lidera el proyecto nacional que busca un equilibrio en las entidades productoras partir de la biotecnología.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coordina el plan para proteger las especies de maguey que existen en México. Actualmente, el gobierno federal reconoce la denominación de origen del mezcal en Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

El investigador Treviño Carreón explicó que la primera etapa del proyecto estudió las especies de agave montana y agave gentryi, localizadas en Miquihuana. En la observación registraron datos de aspectos ecológicos, distribución y ubicación de las poblaciones de magueyes.

“Lo que queremos es evitar lo que pasó con el maguey tequilero, que ya no existe en poblaciones naturales, ya todos son clones. Ya no dejan que florezcan y que produzcan semilla, eso lo llevó a una erosión genética”, enfatizó el académico de la UAT.

Ahora, el proyecto estatal apunta a determinar la reproducción de los magueyes, con información tan minuciosa como quiénes polinizan y su efecto.

“Porque los magueyes solamente se reproducen una sola vez en su vida, entonces todo el alimento que almacenan durante su vida lo invierten en un solo evento de floración”, dijo.

En las primeras fases se obtuvieron semillas que fueron trabajadas en la germinación y la generación de las plántulas en campo y laboratorio.

“Son miles de semillas las que produce una planta, queremos ver cuántas se establecen, cuántas llegan a ser juveniles y cuántas llegan a su adultez, porque no se tiene registro de todo eso”, mencionó respecto al trabajo que abrió el plan de 3 años.

Ya con los hallazgos, el proyecto será compartido con las comunidades productoras, desde adultos hasta infancias, a través de talleres de germinación de magueyes y cactus.

Total
0
Shares

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro boletín

Total
0
Share
A %d blogueros les gusta esto: