De última hora, Sedena enviará mandos para la Secretaría de Seguridad Pública

Redacción EB

De última hora, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) acordó con el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, nombrar a mandos militares al frente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Fuentes del equipo de transición confirmaron que Óscar Alberto Aparicio Avendaño, quien había sido anunciado como titular de la dependencia, ya fue notificado de la determinación y se analiza que siga apoyando al gobierno morenista.

Tamaulipas ha tenido 11 secretarios de seguridad pública estatal en los recientes 22 años, en los últimos 2 sexenios los cargos han sido ocupados por integrantes de las Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México.

Este día, el periodista Héctor Garcés, reveló los cambios de último momento en el gabinete en si columna El Kiosko. La información que fue confirmada por Elefante Blanco con fuentes federales y estatales.

La política pública de seguridad comenzó en el gobierno de  Tomás Yarrington Ruvalcaba. De 1999 a 2000, dichas tareas fueron responsabilidad del titular de la Secretaría General de Gobierno (SSG), Homero Díaz Rodríguez.

Al expedirse la Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas, el 29 de marzo del 2000, la estructura gubernamental se transformó para crear la Dirección General de Seguridad Pública.

A partir del sexenio de Eugenio Hernández Flores, con las reformas publicadas el 6 de septiembre de 2006, se creó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Por la cabeza de esta dependencia han pasado abogados con carrera judicial e integrantes de las Fuerzas Armadas en activo y retirados.

La confrontación entre grupos delincuenciales en 2006 empezó a detonar cambios repentinos, algunos vinculados a ataques directos contra funcionarios, otras modificaciones han sido provocadas por la imparable ola de violencia y la corrupción dentro de las corporaciones policiacas.

1 comment

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

Las mujeres indígenas viven violencia permanente en las ciudades

La experiencia en la ciudad no siempre es positiva. A los no indígenas no los respetan, ni su trabajo, ni su dignidad. Y su expresión lingüística es ridiculizada. La condición de mujer migrante tiene que acoplarse a la dinámica que le impone una sociedad racista y clasista

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: