¿Qué papel debe de jugar el Estado en la comunidad?

Antítesis

Opinión por Mario Flores Pedraza

Actualmente en la política nacional y en gran parte del mundo, hay una lucha ideológica de qué papel debe de jugar el Estado en la sociedad. Las perspectivas sobre qué papel debe de tener el Estado en la vida de los individuos están determinadas por ideologías. En este sentido, los filósofos de la política han distinguido dos aproximaciones principales: la perspectiva orgánica y la perspectiva mecanista. 

La perspectiva orgánica concibe la sociedad como un organismo natural. Cada persona es una parte del mismo, y el Estado puede ser entendido como su corazón. Cada persona solo cobra significado como parte de la comunidad, y el bien individual, se define con respecto al bien común. El maestro de ética, Yang Chai-chi, mantenía que “un país es un todo orgánico, de la misma forma que lo es un cuerpo. No es lo mismo que una máquina, que puede ser desmontada en partes diferentes y luego vuelta a armar”

La perspectiva mecanista por su parte nos afirma que el Estado no es una parte orgánica de la sociedad. Más bien es un invento creado por las personas para alcanzar mejor sus fines individuales. Henry Clay afirmaba que “el gobierno es una delegación del poder, y los responsables políticos son los delegados; y ambos, delegación y delegados, están para servir a la población”. De acuerdo con esta perspectiva, la persona, y no el grupo, es el foco de atención. Si aceptamos que el Estado existe para asegurar el bien del pueblo, aún debemos hacer frente al problema de definir con precisión que significa bien y cómo debe actuar un gobierno y promoverlo.

Hay un acuerdo prácticamente universal en el sentido de reconocer que es bueno para las personas que el Estado las proteja de la violencia. Por ejemplo, Adam Smith, en La riqueza de las naciones, sostiene que el gobierno debe “proteger a la sociedad de la violencia y la invasión de otras sociedades independientes”, y defender “hasta donde sea posible a cada miembro de la sociedad de la injusticia o la opresión ejercida por cualquier otro miembro de ella.

Y a ti, ¿qué perspectiva te parece la correcta?

Mario Flores Pedraza. Ingeniero civil por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es presidente de Coparmex Federación Tamaulipas. Es integrante del consejo estatal de Nacional Financiera y Bancomext.

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

Economía en México

México se está recobrando de una pandemia que ha tenido un profundo impacto económico y social. El sólido marco de política macroeconómica de México ha salvaguardado la estabilidad. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento se han debilitado.
Leer más

Ley de coordinación fiscal; federalismo hacendario

Aunque podría tener puntos de acuerdo con el discurso del gobierno de Tamaulipas, considero que fue mal encarado el tema, y esto debido a que lo que solicitaba el gobernador era que los estados que más aportan tengan más recursos.
Leer más

Inicia un nuevo gobierno con muchos retos

El combate a la corrupción, sin duda, debe de ser la piedra angular y la esencia de este gobierno. Deben de frenar los moches, las empresas fachadas, el cohecho, el amiguismo, tráfico de influencias,  persecuciones políticas, entre otros delitos para que se pueda ver realmente las diferencias entre los que se van y los que llegan. En dado caso de que no sucediere sería una ¡pena enorme!
Leer más

¿Existen otras opciones aparte de la democracia?

En el México actual decimos que vivimos en una república democrática donde todos tenemos igualdad ante la ley, ¿será cierto?; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno, ¿será cierto?, por lo que, si consideras que no son ciertas estas dos aseveraciones, te pregunto: ¿vivimos en una república democrática realmente?

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: