Redacción EB
Tamaulipas es el segundo estado con mayor sequía, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La situación es sumamente grave, ya que el abastecimiento para el uso humano, agropecuario e industrial está en riesgo en 30 municipios.
Las y los habitantes de Abasolo, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Gómez Farías, González, Guerrero, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, El Mante, Miquihuana, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo, Padilla, Palmillas, San Carlos, San Fernando, San Nicolás, Soto la Marina, Villagrán y Xicoténcatl ya padecen la falta de agua para diversas actividades.
El panorama de la sequía cambió drásticamente en un año. En 2021, la población de Tampico, Ciudad Madero y Altamira sufrió una crisis hídrica nunca antes vista, debido a la baja del nivel del sistema lagunario y el alza en el mar. Esto provocó que el agua salada entrara a los sistemas de bombeo de las Comisiones Municipales de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa) hasta llegar a las casas.
En 2022, la Conagua advierte que la situación en Aldama, Altamira, Camargo, Güemez, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Victoria es de sequía moderada, pero puede aumentar la alerta en la semana en caso de no llover.
La sequía disminuyó en la segunda quincena de julio en casi todo el país, pero se agudizó en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, de acuerdo al último reporte del monitor publicado el pasado viernes.
Conagua indicó que al 31 de julio, el 41.1% del territorio registraba sequía, lo que representó 6.5% menos que lo reportado al 15 de julio. El porcentaje de casos extremos y excepcionales pasó de 7.6 a 6.2%
La superficie afectada en en Tamaulipas se incrementó de 69.7 a 97.4% en tan solo 15 días.
En Coahuila, el territorio afectado se mantuvo en 96.7%. A la par, en Nuevo León aumentó de 61.6 a 84.1%.
En regiones de Guerrero, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, así como en Oaxaca, donde también surgió un área de sequía severa, se reportó un incremento anormal de sequía.
Alerta en la Ribereña y Valle de Texas
El nivel de almacenamiento de la presa internacional Falcón no supera el 14% de su capacidad, lo que representa una situación crítica para las poblaciones de la Ribereña, en Tamaulipas, y el Valle de Texas.
En Miguel Alemán, el gerente de la Comapa, Ricardo Hernández Rocha, dijo: “si no nos aplicamos, viviremos una situación similar a la que atraviesan nuestros amigos de Nuevo León”.
En la red de distribución del municipio más grande la región ya se bajó la presión de agua que envían a las casas, con el objetivo de ahorrar 26,000 metros cúbicos al mes.
“Prácticamente estamos ahorrando un rotoplás (de un metro cúbico) por minuto en Miguel Alemán”.
Ricardo Hernández Rocha
En Texas, el diario The Monitor consignó que los agricultores del Valle se alistan para que la autoridad les notifique de la asignación negativa, una decisión que nunca se ha usado en caso de sequía y que sirve para garantizar el abasto.
“Entre las guerras por el agua con México, la ausencia de lluvia y la subsiguiente disminución de los niveles en los embalses Amistad y Falcon, donde el sur de Texas obtiene su suministro de agua, la tierra del Valle del Río Grande está reseca”, reportó la periodista Valeria González en un reportaje publicado ayer.
El Valle de Texas depende de las presas internacionales Falcon y Amistad, que actualmente se encuentran en o cerca del nivel más bajo en 30 años, según un pronóstico meteorológico del Servicio Meteorológico Nacional Barry Goldsmith el 27 de julio.
Hasta el sábado, Amistad está llena en un 31,3%, de lado americano, y 12% en territorio mexicano. La presa Falcón cayó a 9,7%, según el reporte de Water Data for Texas referido por la periodista Dina Arévalo en The Monitor.
“Se puede decir de hecho que, a partir de ahora, ahora estamos combinados más allá de lo que sucedió en 2002 y en los puntos de referencia (sequía) de 1998”.
Meteorólogo Barry Goldsmith