Senado aprueba crear el Centro de Identificación Humana; mandan al Ejecutivo para publicación

Fosas comunes en el panteón de La Cruz. Crédito: Jorge Castillo

Redacción Animal Político

Con 118 votos a favor, el Senado aprobó la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, el cual tendrá el objetivo de ayudar al Estado en la identificación de cuerpos; es mandada al Ejecutivo para su publicación.

El Centro Nacional de Identificación Humana será una unidad administrativa, con independencia tecnológica y científica que combinará los sistemas de búsqueda con enfoque masivo o a gran escala con el individualizado o tradicional.

Además amplía las facultades de la Comisión Nacional de Búsqueda para incluir la búsqueda de tipo forense con fines de identificación de cuerpos y restos humanos desde la perspectiva individualizada o generalizada, a través de un enfoque masivo o a gran escala o, en su caso, de identificación humana complementario.

Su función es recuperar, recolectar, resguardar, trasladar, transportar y analizar, con fines de identificación humana, los cuerpos, restos humanos y muestras óseas para procesamiento genético.

Se solicitará a las instituciones de los tres órdenes de gobierno, servicios forenses o periciales, Fiscalía, Fiscalías Especializadas y demás autoridades competentes, la información concerniente a la búsqueda de personas desaparecidas, incluida la de identificación de cuerpos y restos humanos que tengan bajo su resguardo, sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones en materia de protección de datos personales y reserva de información pública.

Las investigaciones deben realizarse en un término no mayor de setenta y dos horas salvo que, por su naturaleza, se requiera un término mayor, en cuyo caso lo podrá ampliar hasta ciento cuarenta y cuatro horas.

La discusión


Tanto el senador Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural, y Gina Andrea Cruz, del PAN, presentaron reservas para solicitar que se otorgarán presupuesto para la operación del Centro; sin embargo, no sé admitieron.

Durante sus posicionamientos, senadores del PRD, PAN y PRI exigieron que la aprobación de la creación del centro este acompañada con recursos presupuestales para ponerlo en operación.

El PAN votará a favor de esta iniciativa, pero presentará una moción para atender el tema del presupuesto en el transitorio, “esperamos que sea acompañado por los legisladores de Morena”, señaló el senador panista, José Alfredo Botello.

Miguel Ángel Mancera, del PRD, indicó que les preocupaba y que insistirían en que se tengan recursos suficientes, porque el centro requiere inversiones para equipamiento de tecnología de punta y personal de alta especialidad.

“No escatimemos en la parte de los recursos, no puede ser con las previsiones presupuestales que tienen las entidades o que tiene la Comisión, sería imposible que cumpliera con la creación de una Centro”, dijo.

La senadora Patricia Mercado señaló que la premura para aprobar la minuta está justificada porque es lo mínimo que se puede hacer por las familias que buscan con urgencia respuestas; afirmó que el caso de Debanhi Escobar mostró las fallas humanas, materiales e institucionales que impiden reaccionar este tipo de casos.

La minuta pasará al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Crisis forense

De acuerdo con el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), la crisis forense en México es tan fuerte que para analizar los restos humanos de las más de 52 mil personas fallecidas que permanecen sin identificar en México serían necesarios 120 años o más, debido a que los servicios forenses son insuficientes.

De acuerdo al Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos, el 80% del total de personas sin identificar se concentra en 10 estados del país, encabezados por Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Chihuahua.

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

El testamento político de AMLO

El propio López Obrador ha puesto en la agenda pública un tema incómodo, polémico y, para algunos, de mal gusto: ¿qué pasaría ante la falta absoluta del presidente?
Leer más

Caravana del agua: revolución de conciencias desde los pueblos indígenas

La crisis del agua está en el centro de la agenda política nacional gracias a los pueblos indígenas. Hoy que ya no hay agua para varias ciudades mexicanas, son los pueblos indígenas quienes prenden la alerta. Y si sabemos del recorrido histórico de la Caravana por el agua y la vida, es gracias a los medios libres y comunitarios.
Leer más

Incompleto y con errores, así está el diagnóstico de la crisis forense en México 

Dos años y medio después de que se emitió la orden presidencial para elaborar un diagnóstico de las capacidades forenses en el país —que permita marcar una ruta para devolver el nombre a miles de cuerpos sin identificar—, los resultados siguen sin ser públicos. A dónde van los desaparecidos tuvo acceso a una versión del diagnóstico que incluye información imprecisa, incompleta y con errores

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: