Redacción EB
“Soy Carmen, la jueza que llevó tu caso, nos conocimos cuando visitaste el juzgado con tus hermanas y tu tía. ¿Recuerdas que te enseñé la sala de juicios orales?, te expliqué cómo se llevaría a cabo el juicio oral y lo importante que era escucharte?”.
Así comienza la carta que escribió la jueza Carmen Marquina a una víctima de abuso sexual para explicarle la sentencia que dictó contra los agresores: su hermano y primo.
Marquina, funcionaria judicial en Mante, compartió el escrito de sentencia simplificada en su cuenta de Twitter, hecho que provocó felicitaciones y críticas contra la política de protección a los menores de edad y mujeres.
La juez detalló a la niña que su caso fue resuelto, después de haberla escuchado. “Creo que es verdad lo que tú y tus hermanas contaron en la audiencia por eso declaré culpable a tu hermano y a tu primo por las cosas que hicieron”, señaló.
Elsa y sus 2 hermanas fueron víctimas de abuso sexual por parte de familiares. Los dos culpables son menores de edad y serán vigilados durante un par de años.
“Si algún día te sientes mal Elsa, recuerda que puedes regresar a la terapia del DIF a la que estuviste asistiendo, todas las autoridades debemos ayudarte y protegerte”, sostuvo.
Invisibilidad y discriminación institucional y machismo
Niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de una grave invisibilidad y discriminación ejercida por instituciones y autoridades del Estado mexicano, quienes por omisión, siguen exponiendo a las infancias a sufrir múltiples violencias y desigualdades, advirtió la directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Tania Ramírez.
Las estadísticas de defunciones (2020) del INEGI evidencian el daño que estas acciones han producido en la niñez en México. El organismo da cuenta de al menos 2,077 niños, niñas y adolescentes, entre 0 y 17 años, (897 mujeres y 1,180 hombres), quienes perdieron la vida como consecuencia de tumores (neoplasias), lo que se tradujo en 5.7 defunciones de niñas, niños y adolescentes por día en el país.
En 2021 la violencia tuvo marca de género, mostrando una mucho mayor incidencia en prácticamente todos los indicadores de violencia en el caso de las niñas y adolescentes mujeres, argumentó la directora de Redim.
El año cerró con la lamentable cifra de 97 niñas y adolescentes, quienes fueron víctimas de feminicidio en México, de enero a noviembre de 2021. Aunque el dato representa una reducción con respecto a los 105 feminicidios de la misma población registrados durante el mismo periodo de 2020, expone, sin embargo, el impacto de otras formas de violencia en la niñez.