Sin respuestas ante la desaparición

Nunca más

Opinión por Jacobo Dayán (@dayan_jacobo)

El Estado continúa hablando de miles y miles de casos de desaparición como si fueran aislados. Van tres sexenios en los que se sigue revictimizando a las personas desaparecidas con el discurso de “en algo andaban”. No existe una narrativa que explique el fenómeno y por más de tres lustros los gobiernos se niegan a comprometerse con esfuerzos en busca de la verdad, la justicia y detener el fenómeno.

La cifra oficial es de alrededor de 95 mil personas que continúan desaparecidas y tan solo hay 50 sentencias. La impunidad es absoluta. No se hace nada por cambiar esta realidad.

Tampoco se hace nada por conocer la cifra real. El dato de 95 mil no incluye a las personas desaparecidas que fueron encontradas con o sin vida. Estos casos deberían sumarse, no son parte de otro fenómeno. No sé sabe cuántas fueron encontradas ya que las fiscalías no hacen ese trabajo y en el mejor de los casos los mezclan con personas no localizadas. Adicionalmente, se desconoce la cifra negra. Algunos colectivos afirman que la cifra podría crecer al doble.

El actual gobierno reitera que el fenómeno ha disminuido, nada más falso. En los tres años de esta administración, la cifra oficial de personas desaparecidas supera los 25 mil casos. Es decir, el fenómeno sigue creciendo. Por tercer sexenio sigue sin existir un plan serio para detener las desapariciones. Este fenómeno es generalizado y sistemático alcanzando umbrales de crímenes contra la humanidad.

En los pocos casos en que hay sentencia siempre se hace sobre los autores materiales dejando impune los altos mandos creadores de políticas y estructuras violentas dentro y fuera del Estado. Las redes criminales públicas y privadas jamás se desarticulan. No se investiga a los máximos responsables por lo que se desconocen los patrones criminales y su estructura, así como la red política que garantiza la impunidad. No es de extrañar que ante esta realidad las desapariciones continúen.

El gobierno ha convertido este tema en uno de fosas y restos óseos. Alejandro Encinas se ha convertido en el subsecretario de fosas y prefiere no hablar de verdad, justicia, reparación y no repetición. No hay avance alguno al respecto. Nada. De estos asuntos solo habla para casos concretos, como si no existiera y no fuera su responsabilidad atender el fenómeno. No sobra decir que la búsqueda la siguen realizando y empujando colectivos de familiares. En identificación hay avances muy pequeños, en buena medida por falta de cooperación de las fiscalías, así como falta de voluntad y recursos. Estos avances no alcanzan para responder a la crisis forense. Nada se hace por encontrar la verdad, la justicia y la no repetición. Repito, nada.

El fenómeno está completamente normalizado en medios y en la sociedad. Hemos decidido convivir de cerca con el horror y la impunidad, y no hacer nada al respecto. La clase política, toda, tampoco hace algo al respecto.

Eso sí, cada día hay un nuevo escándalo, pero la violencia y la impunidad parecen nunca escandalizar. Así, nunca entraremos en ruta para buscar soluciones. Nunca.

Habría que empezar por generar una pedagogía social al respecto. Algunos países cuentan con un paraguas narrativo que permite comprender social y políticamente la violencia extrema. Lo han creado a partir de comisiones de la verdad, acuerdos de paz, informes de organismos internacionales y con gran voluntad política. Nada de eso hay en México.

Ante la negativa del gobierno, este paraguas narrativo regional, temporal y temático debe ser construido desde la sociedad con los aportes de las víctimas y la academia, y un compromiso serio de los medios de comunicación y las instituciones artísticas y culturales. Por ahora, seguimos sin respuestas ante la desaparición de personas.

Jacobo Dayán. Especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Se desarrolla como docente, investigador, conferencista, activista, analista, columnista y consultor tanto en México como en el extranjero.

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

El convenio de ‘Va por Tamaulipas’

Todo estaba preparado para que el convenio fuera presentado ayer u hoy, pero, finalmente, por una decisión de las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD, el acuerdo se registrará hasta finales de esta semana.
Leer más

Maru Mora: el pecado por defender a migrantes

El caso de la activista mexicana es uno de los tantos que están en la Corte de Migración de Estados Unidos a pesar de que los demócratas dicen lo contrario, lo cierto es que en cada administración de los gobernantes emanados del Partido Demócrata (PD) estadounidense la detención y deportación de migrantes y activistas se triplica comparados con las deportaciones hecha por los Republicanos.

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: