Cuentas anónimas marcan la comunicación sobre violencia y crimen organizado en redes sociales

Redacción EB

Cuentas anónimas de Twitter, Facebook e Instagram son quienes concentran la comunicación sobre violencia y crimen organizado, de acuerdo con el artículo “Mensajeros de una guerra contra las drogas en el ciberespacio: el caso Tamaulipas” elaborado por un grupo académico de la universidad George Mason.

“¿Quiénes son estas cuentas? ¿Cómo están operando? Yo he podido hacer curación de redes sociales y estas cuentas, me parece a mi después de varios años de haberlas seguido, algunas son más recientes otras son menos recientes, me da la impresión de que hay una agenda política, dijo la doctora Guadalupe Correa-Cabrera en una Conversación Elefante.

Para la elaboración del artículo se aplicó el Análisis de Redes Sociales (SNA) que permitió una comprensión preliminar de la relación entre las cuentas que reportan situaciones de riesgo e informan sobre temas de crimen organizado, violencia e inseguridad a través de las plataformas de redes sociales, especialmente Twitter.

“El uso de las redes sociales por parte de grupos criminales se remonta a los videos de «confesión casera seguida de ejecución» que las organizaciones criminales transnacionales comenzaron a publicar en línea a principios de la década de 2000, y que tuvieron un auge en 2010.”, refieren las y los autores de la investigación.

En una primera revisión se observaron 175 cuentas, mismas que se clasificaron en autoridades gubernamentales; agentes o agencias del orden público; políticos federales y locales; periodistas; y usuarios anónimos de Twitter. “La última categoría se dividió en tres subgrupos: periodistas ciudadanos, agentes encubiertos del orden público y miembros de grupos criminales.

“Los seguidores clave incluyen @ PAPARAZZI35, @AveeFeniix, @GildoGarzaMX, @MennyValdz, @SRCatrin y @ Bandolera17, todos con al menos 15 conexiones externas, que siguen a menos de 10 actores clave en la comunidad. La estadística de centralidad es quizás la más interesante, acreditando a @vigilantehuaste, @R_CodigoRojo y @MrCruzStar. Los tres juntos comprenden aproximadamente el 50% de la red central de estos actores clave”, puntualiza el artículo.

Parte de las cuentas que fueron analizadas.

La investigación realizada por las doctoras Correa-Cabrera y Naoru Koizumi, la maestra Rajendra G. Kulkarni y el doctorante Patrick R. Baxter pone a discusión la hipótesis de la relación entre las agencias de seguridad, los funcionarios estatales, las cuentas anónimas y los grupos del crimen organizado para llevar la guerra de la vida real al Internet.

“Es difícil afirmar ‘quién es quién’ en el ciberespacio, particularmente cuando se informa sobre el crimen organizado, el tráfico de drogas y las actividades ilícitas en general. Por lo tanto, es importante realizar más investigaciones sobre este tema, analizar redes más grandes y evaluarlas en diferentes momentos en el tiempo. Los actores, motivos y relaciones asociados con estos fenómenos cambian y evolucionan con el tiempo. Los individuos y los grupos van y vienen; las estructuras de poder cambian; se forman y se disuelven alianzas políticas y estratégicas.”, apunta el documento.

A continuación la Conversación Elefante con la doctora Guadalupe Correa-Cabrera.

Deja un comentario

Related Posts
Leer más

Violencia en Miguel Alemán. Población pide cancelar “Grito” y gobiernos acuerdan operativo

Un poblador lanza mensaje de auxilio: "En Miguel Alemán no hay nada que festejar nuestro pueblo está de luto ¿Grito de independencia? INDEPENDENCIA es lo que nos falta desde hace mucho no podemos vivir tranquilos ni en nuestras propias casas". La Federación y el gobierno de Tamaulipas acordaron un operativo local para combatir la inseguridad generada por 2 grupos del crimen organizado.
Leer más

MAGA y el Trumpismo de Segunda Generación

Actualmente, parece no sólo que Trump está de regreso con todo—y que va por todo—sino que nunca se fue de la política. Además, podría ser que se encuentre tramando un nuevo plan para regresar a los medios sociales y a los espacios públicos de la política “americana”.

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: