miércoles, 24 de abril del 2024

Search
Close this search box.
Foto: Cuartoscuro.
Encontrar la verdad de Ayotzinapa pasará por entender que no es un caso aislado, sino uno dentro de un fenómeno histórico que ha cobrado más de 92 mil víctimas a la fecha, y contando.

Por Michael W. Chamberlin

Se cumplieron siete años de la infame desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Por las autoridades sabemos que la “verdad histórica” del sexenio de Peña Nieto no lo fue, pero tampoco sabemos aún cuál sí es la verdad. Encontrarla, sin embargo, pasará por entender que Ayotzinapa no es un caso aislado sino uno dentro de un fenómeno histórico que ha cobrado más de 92 mil víctimas a la fecha, y contando. La Verdad, con mayúsculas, que necesitamos saber para detener las desapariciones que siguen en curso y generar condiciones de justicia transicional, debe explicar el carácter sistemático y generalizado del fenómeno desde diversos ángulos y aristas.

Algunas de esas aristas las analizamos en el libro “Desapariciones en México. Análisis Sociojurídico del Fenómeno en Curso”, editado por Tirant Lo Blanch y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), a manera de un corte de caja sobre un fenómeno en México que, lejos de detenerse, aumenta.

Reúne diversos textos de experimentados protagonistas en la defensa de víctimas de desaparición y de sus familiares, de la sociedad civil, de organismos internacionales, del servicio público y la academia. Se hace un abordaje sociológico y jurídico desde el contexto de las desapariciones de la última década y media, en la que este crimen atroz arroja víctimas por arriba de las 90 mil personas.

El reto para enfrentar el fenómeno y erradicarlo comienza por comprenderlo; entender el contexto de criminalidad detrás del fenómeno, las afectaciones a las víctimas directas e indirectas, la respuesta de la sociedad y, finalmente, las capacidades y límites de las instituciones del Estado mexicano para enfrentarlas.

Para enmarcar la dimensión del problema, en el primer capítulo, José Antonio Guevara y Lucía Chávez hacen un análisis de los patrones de criminalidad detrás de las desapariciones desde la perspectiva del derecho penal internacional para un entendimiento macro del fenómeno contemporáneo en México. Este capítulo muestra las características sistemáticas del fenómeno y por qué no puede ser visto sólo como casos aislados.

En el segundo capítulo quien escribe estas líneas presenta diversos escenarios donde pudiesen estar las personas desaparecidas, a partir de la recopilación de investigaciones, reportajes y testimonios, para generar hipótesis de localización y por tanto la búsqueda de dichas personas y la investigación del delito. Este abordaje pretende apuntar a la creación de una metodología para la localización más allá de acciones azarosas o fortuitas de búsqueda.

Mónica Meltis examina los datos oficiales y las fuentes que alimentan los registros de personas desaparecidas y señala su necesaria mejora para dar certeza de la magnitud y cualidad del fenómeno en el México actual. Desafortunadamente, lo único que cambia son las cifras que día a día se desactualizan, pues el reto de la precisión, la certeza y la trasparencia en los datos aún no ha sido superado por las instituciones del Estado.

Barbara Frey y Paula Cuellar indagan en las representaciones del fenómeno de la desaparición en la prensa del norte del país, y cómo influye ésta en la percepción de este crimen en la sociedad. Las desapariciones en su magnitud influyen a toda la sociedad, la prensa refleja esa percepción y a la vez les da un sentido, que afortunadamente cada vez es más comprensivo del fenómeno y de las víctimas.

Santiago Corcuera presenta un análisis de los derechos que viola la desaparición forzada y que la colocan como un crimen pluriofensivo que requiere respuestas también diversas. Nos señala desde el derecho internacional de los derechos humanos cuáles son los deberes del Estado para con las víctimas de desaparición, la importancia de la protección al derecho de la presunción de vida y la personalidad jurídica de la persona desaparecida hasta que se esclarezca su suerte o paradero.

Angélica de la Peña realiza un recuento del proceso de construcción participativo de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y sus alcances, para atender las diversas dimensiones que afectan el fenómeno de la desaparición en México. El marco jurídico que crea esta Ley, con sus claroscuros que deben ser vistos en el contexto político de los actores que intervinieron en su momento, es producto de un ejercicio de parlamento abierto y un ejemplo de participación, particularmente de las víctimas.

Karina Ansolabehere presenta un análisis de los alcances de las sentencias judiciales en materia de desaparición forzada y los límites de las instituciones de justicia para enfrentar este crimen y a sus responsables. Hace un acercamiento importante al problema de la impunidad en México a partir de la revisión de la situación a nivel subnacional. La pregunta que guía la reflexión es: ¿en qué medida el sistema de justicia responde al aumento de las desapariciones?

Adriana García hace un estudio de los recursos de reparación que existen para las víctimas en México, sus limitaciones y sus retos. Dejando clara la inhabilidad de cualquier medida de reparación de restituir esta violación, la segunda respuesta es que la única forma de encontrar algún consuelo es lograr justicia y verdad. El artículo desarrolla las obligaciones que supone el derecho a la reparación de las víctimas de desaparición forzada en el marco jurídico de México.

Finalmente, a manera de epílogo, Mariclaire Acosta nos hace reflexionar sobre el enfoque que sociedad y gobierno debemos tener en adelante a la luz de la experiencia argentina y hace una pregunta que hasta ahora no ha tenido respuesta: Y los desaparecidos en México, ¿para cuándo?

Este libro no pretende agotar todos los temas alrededor de la desaparición forzada e involuntaria en México, pero sí busca aportar a la comprensión del fenómeno para imaginar nuevos caminos que permitan erradicar este crimen atroz y realizar la debida reparación de las víctimas y de la sociedad toda, más allá de la casuística.

MÁS VISTOS

Publicidad

Descubre más desde Elefante Blanco

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo