Estos son los delitos electorales más comunes y cómo puedes denunciarlos

La Fiscalía Especializada ya inició 450 carpetas de investigación en 2021 por presuntos ilícitos relacionados con el actual proceso electoral federal. Foto: Rogelio Morales / Cuartoscuro

Por Samedi Aguirre y Siboney Flores / Animal Político

Cada vez más cerca del día de la elección en México aumentan las acusaciones y denuncias sobre presuntos delitos electorales, con casos como el de Nuevo León y el de otros estados, donde se han señalado prácticas irregulares.

Un delito electoral es cuando una persona hace u omite algo que impide que el voto sea libre, secreto, personal, directo e intransferible. Si en algún momento sientes que algo impide que tu voto sea así, debes denunciarlo.

Algunos de los delitos más comunes son utilizar bienes y servicios públicos en una campaña, comprar votos, condicionar el acceso a programas sociales o impedir el acceso a las casillas el día de la votación.

Quienes los cometen pueden ser ciudadanos, funcionarios estatales, funcionarios partidistas, precandidatos, candidatos, servidores públicos, organizadores de campañas y ministros de culto religioso.

En el pasado proceso electoral —que incluye la preparación, votación resultados y dictaminación— en la que Andrés Manuel López Obrador se convirtió en presidente de México, en 2018, se registró una cantidad histórica de presuntos delitos electorales, según refiere un informe del Observatorio Nacional Ciudadano De Seguridad, Justicia Y Legalidad.

De acuerdo con cifras de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) —antes FEPADE—, del primero de enero al 15 de noviembre de 2018 se iniciaron mil 396 carpetas de investigación por la probable comisión de un delito electoral.

Hasta hace una semana, la Fiscalía Especializada ya inició 450 carpetas de investigación en 2021 por presuntos ilícitos relacionados con el actual proceso electoral federal, según información proporcionada por autoridades de la FEDE a Animal Político.

Los delitos se puedan cometer antes de que inicie formalmente un proceso electoral, o también después.

Sonia Juárez Moreno, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM señala que, por ejemplo, es posible que si el resultado de la elección no fue el esperado, algún partido o candidato intimide al electorado por no votar a su favor.

¿Cuáles son los delitos electorales?
Incitar a las personas a agredir físicamente o verbalmente a un candidato electoral implica cometer un delito electoral, y como este existen muchos otros.

Pero como ciudadano también se comete delitos electorales si, por ejemplo, vendemos nuestro voto. “El voto es universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible. Estas características del voto a muchas personas se nos olvida”, señala la especialista.

Juárez Moreno señala que el desconocimiento no te exime de la responsabilidad. Es decir, si cometiste un delito sin saberlo, sigue siendo un delito.

Algunos de los delitos electorales más comunes, según el Instituto Nacional Electoral, son la compra de voto el día de las elecciones y la presión sobre dirigir tu voto a algún partido en específico para que no pierdas el beneficio de programas sociales, como las becas.

También son delitos electorales utilizar bienes o servicio públicos en una campaña; abstenerse de rendir cuentas o de realizar la comprobación o justificación de los gastos de campaña; destruir o dañar material electoral; incumplir obligaciones de rendición de cuentas; publicar encuestas fuera de tiempos autorizados; inducir el voto siendo ministro de culto y alterar los datos de la credencial para votar.

Delito electoral y cómo denunciarlos
Como ya mencionamos, en cualquier momento -antes, durante o después de las elecciones- las personas pueden cometer un delito que se clasifica como electoral.

Los ciudadanos creemos que debemos de saber qué situaciones son catalogadas como “un delito electoral”, pero las normas son tan técnicas que es normal dudar si estamos viviendo o siendo testigos de un delito electoral.

Por eso no te preocupes, tu deber como ciudadano es reportar cualquier anomalía y el de la autoridad es explicarte si procede como delito, y realizar una investigación para castigar a los responsables.

“Tienes que ir a poner en conocimiento de este delito a la fiscalía. Tú no sabes si va a ser delito o no, pero tienes la obligación de ir y decir qué está ocurriendo, y la Fiscalía deberá determinar si lo es o no”, señala Juárez Moreno.

Tan sólo para que te des una idea de la importancia de la denuncia ciudadana, 32 de las 78 carpetas de Investigación iniciadas en marzo fueron hechas por la ciudadanía, según datos de la Fiscalía.

Además, Juárez Moreno recalca que quien sabe que se cometió un delito debe denunciar, de lo contrario se convierte en cómplice.

La autoridad competente para recibir tu denuncia es la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fede).

Lo puedes hacer por tres vías: el Fedetel que es la línea telefónica 800 833 72 33, el sitio de internet www.fedenet.org.mx, y la tercera opción depende de donde vivas. Si vives en la Ciudad de México puedes ir a sus oficinas, pero si vives en otra entidad puedes presentarte en la Fiscalía de tu estado, para levantar el reporte.

La Fede es una dependencia con capacidad de solicitar ayuda a otras instancias como Policías Estatales, Fiscalías Estatales, Fiscalía General de la República y Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para hacer las investigaciones correspondientes.

Al momento de denunciar es importante que des todas las pruebas y datos que conozcas sobre el tema. Como que menciones implicados, horario, lugar, cosas que hicieron y si es posible que compartas alguna foto, grabación o video.

Una de las recomendaciones a la población es que en el caso de tener contenido multimedia lo guardes y no lo publiques en internet hasta que las pruebas sean revisadas por la autoridad.

¿Cuáles son las sanciones?
La Ley General En Materia De Delitos Electorales se creó el 23 de mayo de 2014, pero su última reforma sucedió apenas en febrero de este año.

Luego de esta reforma, se estableció que si son servidores públicos quienes cometen cualquiera de los delitos previstos en esta Ley, se les impondrá además de la sanción correspondiente la inhabilitación para ocupar un empleo, cargo o comisión en el servicio público o, en su caso, la destitución del cargo.

La sanciones que la Ley establece dependen del delito, por ejemplo, quien vote más de una vez en una misma elección puede enfrentar de cincuenta a cien días multa, y prisión de seis meses a tres años.

La misma pena se aumentará hasta el doble cuando se ejerza violencia contra los funcionarios electorales.

Además, desde abril del 2020, se aprobó la reforma que tipifica como delito electoral a la violencia política contra las mujeres.

Durante 2020 la Fiscalía Especializada ha recibido 23 denuncias relacionadas con violencia política en razón de género, de ellas 8 fueron elevadas a carpetas de investigación, 13 fueron remitidas por incompetencia y 2 fueron para conocimiento de esta Fiscalía.

También es importante mencionar que, en julio del año pasado, se aprobaron reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales y otros ordenamientos legales para aplicar la prisión preventiva oficiosa a quien use programas sociales con fines electorales.

Personal que vigila las elecciones
En el marco de las elecciones del 6 de junio, la Fede desplegó a su personal para llegar a todos los estados. Se trata de 62 agentes ministeriales y 60 auxiliares.

Además de otros 4,293 federales ministeriales y 1,689 agentes periciales de la Coordinación de Métodos de Investigación.

La idea es que todo este personal llegue a cada estado del país y se coordine con la Fiscalía, para trabajar en conjunto y verificar cada denuncia ciudadana. Una de las denuncias más comunes es la compra de votos fuera de las casillas electorales el día de las elecciones.

Total
0
Shares

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro boletín

Total
0
Share
A %d blogueros les gusta esto: