¡Sí se pudo, Agnes! Tras 10 años de lucha, se garantizan derechos de las personas trans

Agnes Torres y decenas de personas trans fueron asesinadas antes de que el Estado reconociera su derecho a existir jurídicamente; después de la presión de la sociedad civil, todas las personas trans podrán cambiar sus documentos de acuerdo a su identidad autopercibida.

“Cuando mi hermana [Agnes Torres] fue asesinada, estaba cabildeando la reforma de ley que hoy lleva su nombre, [la cual buscaba que] el derecho de las personas trans [sea] reconocido legalmente”, dijo ayer en un video Gisela Torres, hermana de la activista. 

Hoy, esta reforma fue aprobada después de años de estar congelada en dos legislaturas y en la mayoría del tiempo de la actual, hasta que las exigencias de colectivas feministas y trans se materializaron en compromisos tras la toma pacífica del Congreso.

Pie de foto

Ese mérito de la sociedad civil fue reconocido por José Juan Espinosa Torres (PT) y Rocío García Olmedo (PRI), quienes presentaron iniciativas en los mismos términos de la que se aprobó el día de hoy; así como Vianey García Romero y Estefanía Rodríguez Sandoval (Morena), quienes presentaron la iniciativa que fue aprobada hoy.

Con un minuto de silencio en memoria de Agnes Torres 一activista trans asesinada el 9 de marzo de 2012—, las y los legisladores dieron inicio a una sesión de más de cinco horas, que concluyó con la aprobación en lo general de las reformas al Código Civil con 34 votos a favor y seis abstenciones, esto pese a los intentos de diversos legisladores por dilatar las discusión del dictamen y los dichos homo-bi-lesbo-transfóbicos del diputado sin partido Héctor Alonso Granados, que estuvieron presentes durante toda la discusión. 

Al respecto, las diputadas Vianey García y Estefanía Rodríguez solicitaron a la Mesa Directiva del Congreso que los discursos de odio del diputado Héctor Alonso sean incluidos de manera íntegra en la versión estenográfica de la sesión, para que posteriormente se puedan abrir los procedimientos correspondientes ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Puebla para sancionar sus agresiones.

Esta nota fue realizada por el equipo de Lado B. Aquí puedes consultar la publicación original.

Related Posts
Leer más

“Es mejor no decir de dónde vienes”

Mujeres migrantes indígenas que trabajan en Monterrey prefieren ocultar de dónde provienen ante la discriminación arraigada de que son víctimas.
Leer más

La LIE, entre la espada (Ortiz) y la pared (Glz. Alcántara)

Lejos de que este texto busque emitir una opinión a favor o en contra de lo resuelto por la Corte, su objetivo es sintetizar la discusión de los integrantes del Pleno e intentar aclarar algunas cuestiones técnicas sobre la votación del asunto, para que todos y todas entendamos lo que pasó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Suscríbete a nuestro boletín

A %d blogueros les gusta esto: